Archivos - Página 6

  • Revista del Banco de la República - enero 2009
    Vol. 82 Núm. 975 (2009)

    Nota editorial: El manejo de las reservas internacionales de Colombia en perspectiva

    El Banco de la República ha hecho parte del patrimonio institucional del país por más de ocho décadas y media. Para el caso de Colombia, el Emisor es un ejemplo nítido de por qué las instituciones son relevantes en la vida de una nación. A lo largo de su existencia ha hecho explícitas las funciones para las cuales fue creado, lo cual ha contribuido a reducir la incertidumbre propia de la vida económica. Instituciones como la banca central tienden a eliminar aquellos temores y desconfianzas que obstaculizan el desarrollo financiero y, en especial, la difusión del crédito.

    Desde su creación el Banco de la República ha sido el ente emisor de la moneda nacional, banquero y prestamista de última instancia de los bancos, banquero del gobierno y, en la práctica, guardián de las reservas internacionales desde sus inicios.

  • Revista del Banco de la República - diciembre 2008
    Vol. 81 Núm. 974 (2008)

    Nota editorial. La investigación económica en el Banco de la República: lecciones a partir de una comparación internacional

    La literatura económica reconoce que la labor de investigación que adelantan los bancos centrales tiene como objetivo principal brindar apoyo oportuno y de alta calidad para soportar las decisiones que debe adoptar la autoridad monetaria en cada país. Además de ayudar en el desarrollo de las principales funciones del banco central, la investigación debe propender por ser de alta calidad, con el fin de asegurar su relevancia en el país y en el exterior, así como contribuir a la literatura económica. En el caso del Banco de la República, la investigación que se adelanta sustenta la toma de decisiones de la Junta Directiva y, además, aporta al debate económico en el país, razón por la cual se considera un bien público.

    En la presente nota editorial se comentan los principales resultados de un estudio que evalúa el desempeño de la investigación del Banco de la República frente a 29 bancos centrales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de Latinoamérica, por medio de cuatro indicadores: oferta, demanda, productividad y relevancia de la investigación. Así mismo, el estudio identifica las mejores prácticas empleadas por los bancos centrales para incrementar la producción e importancia de la investigación económica.

  • Revista del Banco de la República - noviembre 2008
    Vol. 81 Núm. 973 (2008)

    Contribución a la discusión del panel 12 de la Conferencia Anual Estabilidad Financiera, Política Monetaria y Banca Central

    Nos dirigimos hacia una crisis global masiva y es poco lo que podemos hacer al respecto; por supuesto, es difícil aspirar a predecir con exactitud cómo nos afectará. Tampoco podemos esperar a salir ilesos de ella. Sin embargo, se pueden manejar ciertos riesgos, escogiendo los más probables o los más graves, y tratando de prepararnos para afrontarlos. Ahora bien, también están los riesgos desconocidos. Aquí se expondrá por qué se debería intentar ganar cierta flexibilidad durante las fases expansivas del ciclo para tener alguna libertad de actuar cuando sea necesario.

    Como punto de partida se presenta un breve resumen de la experiencia colombiana reciente al describir su contexto macroeconómico, y luego hacer una reflexión sobre la exposición colombiana a la crisis actual.

  • Revista del Banco de la República - octubre 2008
    Vol. 81 Núm. 972 (2008)

    Palabras de José Darío Uribe, gerente general del Banco de la República, en la reapertura del Museo del Oro

    Sea éste un espacio para expresar, en nombre del Banco de la República, nuestro agradecimiento por la compañía constante y para manifestar la satisfacción que siente nuestra entidad al poner al servicio de los colombianos y los visitantes de países extranjeros estas instalaciones, concebidas como el mejor marco para apreciar, estudiar y conservar una colección arqueológica sin igual, símbolo de nuestra nacionalidad. Han transcurrido casi setenta años desde que el Banco de la República, una institución que en aquel momento no había completado dos décadas de existencia, realizara las primeras compras de objetos arqueológicos de oro. Como era el objetivo, dichas adquisiciones buscaban evitar la salida del país de un conjunto de piezas precolombinas de calidad artística innegable, entre las que se destacaba el famoso “poporo quimbaya”, una de las obras más representativas de la colección.

  • Revista del Banco de la República - septiembre 2008
    Vol. 81 Núm. 971 (2008)

    Nota editorial: Las utilidades del emisor

    El principal objetivo constitucional del Banco de la República, que es velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda, así como las funciones especiales asignadas para cumplir con esto, le determinan una estructura financiera única.

    Contrario al ámbito privado, en el banco central las decisiones de política se toman con el propósito de cumplir con el mandato constitucional de garantizar la estabilidad de precios, incurriendo, por ejemplo, en costos financieros en desarrollo de la política monetaria, sin que los beneficios sociales se vean reflejados en los resultados del Emisor. Por medio de esta nota se explica la relación entre las funciones asignadas al Banco y sus resultados anuales.

  • Revista del Banco de la República - agosto 2008
    Vol. 81 Núm. 970 (2008)

    Nota editorial. Situación macroeconómica: hechos y respuestas de política monetaria

    En esta nota se presenta una síntesis de los eventos más importantes que han caracterizado a la situación macroeconómica actual y las medidas que ha tomado la autoridad monetaria en dichas situaciones.

  • Revista del Banco de la República - julio 2008
    Vol. 81 Núm. 969 (2008)

    Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, julio 2008
  • Revista del Banco de la República - junio 2008
    Vol. 81 Núm. 968 (2008)

    Nota editorial: Conferencia en conmemoración de los 50 años de la publicación del libro La estrategia del desarrollo económico de Albert Hirschman

    La vida y obra del profesor Albert Hirschman no siguieron el curso típico de las de la mayoría de los académicos de renombre generalmente vinculados desde muy temprana edad a universidades y centros de investigación. Con la publicación de The Strategy el autor inauguró más de una década (1956-1968) de investigación centrada en el tema del desarrollo económico; de hecho, aparte de este importante trabajo, Hirschman publicó Journeys Toward Progress. Studies of Economic Policy-Making in Latin America (1963) y Development Projects Observed (1967).

  • Revista del Banco de la República - mayo 2008
    Vol. 82 Núm. 967 (2008)

    Nota editorial: Encaje marginal y desarrollo del mercado de capitales

    Sea esta nota una oportunidad para contestar dos preguntas que, al parecer, muchas personas se han planteado, a propósito del tema de los mercados de capitales. Primero, mirando retrospectivamente, es importante que el mercado colombiano de capitales continúe creciendo, profundizándose y desarrollándose: entonces, ¿por qué el Banco de la República impuso encajes marginales en mayo de 2007? La segunda pregunta apunta hacia el futuro. Los diferentes indicadores de producto de la industria y las ventas del comercio al por menor exhiben una fuerte caída en el mes de marzo; así, ¿qué significa esto para las proyecciones de crecimiento en Colombia?

  • Revista del Banco de la República - abril 2008
    Vol. 81 Núm. 966 (2008)

    Nota editorial La capacidad de ajuste de América Latina ante la crisis financiera actual 

    Durante los últimos cinco años las economías latinoamericanas han prosperado en un ambiente económico internacional muy favorable. De hecho, el resto del mundo tiene gran apetito por nuestras exportaciones de bienes primarios, al tiempo que nos ha hecho préstamos con bajas tasas de interés y nos ha brindado inversión extranjera directa en grandes cantidades. Adicionalmente, la inflación estuvo bajo control hasta 2006, en parte porque podíamos importar manufacturas a menores precios.

    Esta nota editorial se refiere a lo que podría sucedernos si todo esto cambia. En un futuro cercano se vislumbra un descenso en el crecimiento mundial, en particular en los Estados Unidos; también podemos esperar mayores ajustes y más turbulencia en los mercados financieros internacionales, que muy probablemente implicarán mayores tasas de interés para nuestros préstamos; además, en este preciso momento enfrentamos una fuerte alza en la inflación de los precios al consumidor.

  • Revista del Banco de la República - marzo 2008
    Vol. 81 Núm. 965 (2008)

    Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, marzo 2008
  • Revista del Banco de la República - febrero 2008
    Vol. 81 Núm. 964 (2008)

    Nota editorial

    El profesor Lauchlin Currie vino a Colombia por primera vez en 1949 encabezando una misión técnica del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). En aquel entonces fue la primera misión de su tipo enviada a una economía en desarrollo.

    Con motivo de la reedición en 1968 del primer libro de Currie sobre temas monetarios, publicado originalmente en 1934, el notable economista monetario Karl Brunner destacó tres grandes influencias sobre la banca central, a saber: Currie fue un pionero en la recopilación y análisis de la información monetaria; además, al estudiar los mecanismos de la oferta monetaria y sus condicionamientos institucionales, proveyó a la banca central de una teoría empírica; finalmente, fue un precursor en lo que posteriormente se convertiría en un método de trabajo de los bancos centrales, que consiste en la discusión de los modelos subyacentes de la política monetaria y en el uso explícito de la teoría para sustentar recomendaciones de política.

  • Revista del Banco de la República - enero 2008
    Vol. 81 Núm. 963 (2008)

    Nota editorial: Política monetaria en Colombia

    La política monetaria del Banco de la República tiene dos objetivos:

    •  Alcanzar y mantener tasas de inflación bajas y estables, de acuerdo con el mandato constitucional de preservar el poder adquisitivo de la moneda. Esto es posible porque la inflación, en el mediano y largo plazos, depende de la cantidad de dinero en circulación que el Emisor administra.

    • Estabilizar la tasa de crecimiento del producto alrededor de sus niveles sostenibles en el largo plazo; lo cual se da porque, en períodos cortos (pocos trimestres), el gasto agregado determina el nivel de producción de la economía y la política monetaria influye en dicho gasto. Con esto se pretende, por un lado, evitar expansiones insostenibles del gasto que resulten en mayor inflación, endeudamiento excesivo de los hogares y las firmas, y, eventualmente, crisis financieras. Por otro lado, se trata de evitar caídas pronunciadas de la producción y el empleo, por los costos que éstas entrañan para el bienestar de la población.

  • Revista del Banco de la República - diciembre 2007
    Vol. 80 Núm. 962 (2007)

    Nota editorial: Intervención en el panel “meta de inflación en un entorno externo incierto”

    Los últimos cinco años han sido generosos con las economías latinoamericanas. Pero, todo esto está por cambiar. Sirva este espacio para responder a dos críticas que han enfrentado los encargados de la política económica de la región en su lucha contra la inflación. 

  • Revista del Banco de la República - noviembre 2007
    Vol. 80 Núm. 961 (2007)

    Nota editorial: El equipo de capital en las importaciones colombianas, de 2000 a julio de 2007

    La evolución del valor importado por Colombia en la presente década muestra un aumento continuo y algunos cambios en su estructura. Dada la creciente contribución que en el período de análisis ha adquirido el equipo de capital en el crecimiento del valor total importado, en la siguiente sección de esta nota se describe cuáles bienes de capital importados están impulsando la dinámica de importaciones de equipo de capital y qué sectores económicos son los que demandan este tipo de bienes. La tercera sección clasifica el equipo de capital importado por su nivel tecnológico incorporado, para lo cual se emplea la metodología propuesta por Sanjaya Lall (2000), que combina la clasificación uniforme para el comercio internacional (CUCI), con una clasificación que distingue los niveles tecnológicos en función de los niveles generales de las actividades de investigación y desarrollo. En el apartado final se presentan algunas consideraciones generales.

  • Revista del Banco de la República - octubre 2007
    Vol. 80 Núm. 960 (2007)

    Informe demográfico del concurso “de la banca escolar a la banca central”

    En este informe se presenta la distribución geográfica de los colegios, los estudiantes y los ensayos que participaron en “De la banca escolar a la banca central”; así, este documento se estructuró de la siguiente manera: en la primera parte se describen las consecuencias positivas que tiene realizar el concurso; en la segunda, se analiza el volumen y distribución departamental de los concursantes; en la siguiente se presenta un breve análisis de la selección de los semifinalistas y finalistas, y posteriormente se concluye.

  • Revista del Banco de la República - septiembre 2007
    Vol. 80 Núm. 959 (2007)

    Nota editorial: 

    (Discurso del doctor José Darío Uribe, Gerente General del Banco de la República de Colombia, en la Asociación Colombo-Americana, que tendrá lugar el próximo 17 de octubre en la ciudad de Nueva York).

    Para entender el marco que guía al banco central de Colombia en su política económica es necesario, primero, hacer una breve contextualización; después, se hará una interpretación de los eventos económicos recientes y se presentarán los pronósticos del Banco de la República para 2007 y 2008. Finalmente, se explicará por qué se considera que la economía colombiana está en condiciones de resistir futuros choques externos.

  • Revista del Banco de la República - agosto 2007
    Vol. 80 Núm. 958 (2007)

    Nota editorial: La globalización y el marco de política económica colombiana

    En años recientes la fuerte expansión de la economía mundial ha contribuido al buen desempeño de la actividad productiva en Colombia, y ha generado nuevos y diversos retos para la política económica.

    A continuación se describirán brevemente los principales efectos de la globalización sobre la economía colombiana; luego, se analizará cómo en el pasado movimientos favorables en los términos de intercambio y en los flujos de capital han llevado a fuertes ciclos de crecimiento económico. Finalmente, se identificarán los principales elementos de un marco de política económica que ayude a suavizar los ciclos económicos, con especial énfasis en el papel de la política monetaria en este proceso.

  • Revista del Banco de la República - julio 2007
    Vol. 80 Núm. 957 (2007)

    Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República julio 2007
  • Revista del Banco de la República - junio 2007
    Vol. 80 Núm. 956 (2007)

    Nota editorial: Política monetaria y sostenibilidad del crecimiento económico

    El objetivo de la presente Nota Editorial es explicar la racionalidad de las decisiones más recientes de la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR).

  • Revista del Banco de la República - mayo 2007
    Vol. 80 Núm. 955 (2007)

    Nota editorial: Tasas de interés y crecimiento económico sostenido

    Una idea que parece estar tomando fuerza en el país, tiene dos elementos principales: 1) la economía está creciendo muy bien, entre otras razones, por haber tenido en el pasado bajas tasas reales de interés; 2) en la medida en que la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) sube sus tasas de interés y encarece el crédito, compromete el crecimiento económico y la expansión de la inversión.

    La primera proposición es incontrovertible: la economía colombiana creció en 2006 un 6,8% y, en el primer trimestre del presente año, 8%.

    La segunda proposición es, sin embargo, incorrecta. Para entender esto, en las tres secciones siguientes se expondrán, de manera general, los siguientes temas: 1) la relación entre la inflación y el ciclo económico, y su implicación para el manejo de las tasas de interés por parte de los bancos centrales; 2) la relación entre la inflación, los niveles de tasas de interés y la estabilidad del producto, y 3) los efectos de unas tasas de interés artificialmente bajas sobre la inversión.

  • Revista del Banco de la República - abril 2007
    Vol. 80 Núm. 954 (2007)

    Nota editorial: Algunas consideraciones sobre la política monetaria y el mercado de capitales

    Intervención del doctor José Darío Uribe, Gerente General del Banco de la República, en el XIX Simposio de Mercado de Capitales, mayo de 2007.

    Cuando Fernando Tenjo, quien participó activamente en la definición temática de este simposio, me informó que en la Asobancaria querían que los acompañara en este evento, hizo énfasis en que el tema para tratar fuese «algunas consideraciones generales sobre la política monetaria y el mercado de capitales».

    Con el fin de combinar la idea inicial de los organizadores del simposio con un análisis de las medidas adoptadas recientemente por la Junta Directiva del Banco de la República, a continuación me enfocaré en un segmento clave del mercado de capitales: el mercado de depósitos y préstamos a los hogares. 

  • Revista del Banco de la República - marzo 2007
    Vol. 80 Núm. 953 (2007)

    Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República marzo 2007
  • Revista del Banco de la República - febrero 2007
    Vol. 80 Núm. 952 (2007)

    Nota editorial: Avances recientes en el sistema de pagos de alto valor

    Un informe reciente del Banco de Pagos Internacionales señala que el objetivo básico que han perseguido las reformas de los sistemas de pago ha sido el cumplimiento temprano de los pagos de alto valor y críticos en términos de oportunidad, minimizando el riesgo sistémico, al menor costo operacional y de liquidez posible.

    En esta nota editorial se mostrarán los esfuerzos que ha hecho el Banco de la República para alcanzar estos objetivos, haciendo particular énfasis en las funcionalidades introducidas en 2006 para agilizar las operaciones cursadas por los intermediarios financieros en el sistema de pagos de alto valor.

  • Revista del Banco de la República - enero 2007
    Vol. 80 Núm. 951 (2007)

    Nota editorial: Los determinantes de las exportaciones desde una óptica microeconómica

    Tradicionalmente los estudios sobre los determinantes de las exportaciones utilizan un enfoque macroeconómico. Menos comunes son las investigaciones que abordan el tema de los determinantes de las exportaciones desde una óptica microeconómica. Por considerar que un enfoque microeconómico como el mencionado arrojaría un nuevo e importante conocimiento sobre los determinantes de las exportaciones colombianas, el Banco de la República decidió promover un proyecto de investigación con estas características.

    En la presente entrega de la revista mensual del Banco ofrecemos uno de los documentos del proyecto. Este documento contiene un análisis minucioso sobre la dinámica de las empresas exportadoras colombianas entre 1996 y 2005, y su relación con el total exportado.

126-150 de 1100