Archivos - Página 7
-
Revista del Banco de la República - diciembre 2006
Vol. 79 Núm. 950 (2006)Nota editorial: Exportaciones colombianas en 2006
En 2006 Colombia exportó US$24.391 millones (m), 15,1% más que en 2005, resultado que se explica, principalmente, por los mayores precios de exportación de los productos básicos, el aumento en las cantidades exportadas de carbón y la mayor demanda de productos no tradicionales de países como Venezuela, China y Suiza, entre otros.
-
Revista del Banco de la República - noviembre 2006
Vol. 79 Núm. 949 (2006)Nota editorial: Acceso a los servicios financieros
En Colombia el acceso a los servicios financieros es bajo en comparación con el de otros países y regiones. Dada la relevancia del tema, y pensando en generar una discusión que permita entenderlo mejor, el Banco del la República y el Banco Mundial organizaron en Bogotá los días 9 y 10 de noviembre de 2006 el seminario sobre «Acceso a los servicios financieros». En esta Nota Editorial se busca hacer un resumen de los resultados principales que surgieron del seminario y de los diferentes trabajos presentados.
-
Revista del Banco de la República - octubre 2006
Vol. 79 Núm. 948 (2006)Nota editorial: Informe demográfico del concurso «De la banca escolar a la banca central»
En este informe se presentará la distribución demográfica de los estudiantes que enviaron sus ensayos al concurso «De la banca escolar a la banca central», con el objetivo de examinar el grado de difusión y recepción del mismo a nivel nacional; así, este documento se estructuró de la siguiente manera: en la primera parte se describen las consecuencias positivas que tiene realizar el concurso, en la segunda se analiza el volumen y distribución departamental de los concursantes; en la tercera se presenta un breve análisis de la selección de los diez finalistas, y finalmente, en la última parte se concluye.
-
Revista del Banco de la República - septiembre 2006
Vol. 79 Núm. 947 (2006)Nota editorial: Palabras del doctor José Darío Uribe, gerente general del Banco de la República, para la conferencia Colombia 2006, de Bear Sterns
Durante los cuatro años precedentes la economía colombiana ha mostrado un sólido crecimiento, con lo cual, la actual tasa de crecimiento económico está cerca al 6%, superior a la de los mejores años de la primera mitad de la década de los noventa. Del lado de la oferta, los principales factores que sustentan este fuerte dinamismo son el aumento significativo del capital físico (maquinaria, planta y equipos) y de la productividad total de los factores: en 2006 la inversión, como proporción al producto interno bruto (PIB), alcanzará un nivel cercano al 25%, por encima del promedio correspondiente a los 25 años anteriores (17%), mientras que la productividad total de los factores creció alrededor del 1,5% entre 2004 y 2005.
-
Revista del Banco de la República - agosto 2006
Vol. 79 Núm. 946 (2006)Nota editorial. Planta de personal, funciones y costos laborales en la banca central: una comparación internacional bajo un modelo de demanda laboral
Uno de los desarrollos institucionales más interesantes en las décadas precedentes es la transformación en la organización y operación de los bancos centrales. El ejercicio de revisar cómo operan otros bancos centrales constituye una herramienta de gran utilidad, ya que permite identificar las mejores prácticas en la realización de las funciones que desempeñan.
El propósito de esta Nota Editorial es presentar los principales resultados de una investigación reciente realizada en el Banco de la República, en donde se estudiaron las plantas de personal, las funciones y los costos laborales de 78 bancos centrales de economías avanzadas, Latinoamérica y otros países en desarrollo, para el período 2000-2004.
-
Revista del Banco de la República - julio 2006
Vol. 79 Núm. 945 (2006)Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República julio 2006 -
Revista del Banco de la República - junio 2006
Vol. 79 Núm. 944 (2006)Nota editorial: El mercado monetario en Colombia
El objetivo de esta Nota Editorial es describir el desarrollo del mercado monetario en Colombia; para lo cual, en las dos secciones siguientes se describen las principales características de los instrumentos del mercado monetario y se explica su importancia. Luego, se muestra la evolución de este mercado en Colombia, se plantean algunas hipótesis para explicar su poco desarrollo, y se describen algunas acciones de las autoridades para impulsarlo; por último, se concluye.
-
Revista del Banco de la República - mayo 2006
Vol. 79 Núm. 943 (2006)Nota editorial: Evolución reciente del crédito hipotecario
A partir de 1998 la cartera hipotecaria se redujo drásticamente: mientras que en 1998 representaba el 10,9% del PIB, en 2005 se redujo al 3,3% del PIB. Paralela a la profunda contracción del crédito hipotecario se registró una reducción de las diferentes modalidades de crédito debido, entre otros factores, a la fuerte caída que experimentó la demanda agregada y al incremento en la percepción de riesgo. La cartera total pasó de un monto equivalente a 39% del PIB en 1997 a 23% en 2005.
-
Revista del Banco de la República - abril 2006
Vol. 79 Núm. 942 (2006)Nota editorial: La inversión extranjera directa y el comercio exterior colombiano, 2000-2005
En esta Nota Editorial se comenta la relación entre la Inversión Extranjera Directa (IED) y el comercio exterior en el caso colombiano durante el período 2000-2005: en la sección I se discute de manera general el vínculo entre las inversiones directas, las exportaciones e importaciones y la balanza comercial; en la siguiente se describe a nivel sectorial la evolución del comercio exterior de las empresas que reciben IED en Colombia, para los cinco años anteriores; así, se destacan las actividades que contribuyen significativamente a la dinámica exportadora e importadora del país, y se detallan los resultados obtenidos por las firmas extranjeras dedicadas a la exploración y explotación de recursos naturales, a la elaboración de productos químicos, alimenticios, maquinaria, equipo, confecciones y textiles, metálicas básicas y de comercio. En la tercera y última parte se concluye.
-
Revista del Banco de la República - marzo 2006
Vol. 79 Núm. 941 (2006)Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República marzo 2006 -
Revista del Banco de la República - febrero 2006
Vol. 79 Núm. 940 (2006)Nota editorial: Evolución de la educación en Colombia durante el siglo XX
Con base en una reciente investigación realizada en el Banco de la República, en esta Nota se analiza la evolución de la educación primaria y secundaria en Colombia durante el siglo XX desde una perspectiva de largo plazo (Ramírez y Téllez, 2006): en la primera parte se analiza la evolución de la educación entre 1900 y 1950, período en el cual los progresos fueron modestos; en la segunda parte se presenta el despegue en los indicadores educativos que tuvo lugar a partir de la década de los cincuenta y su evolución hasta finales de siglo; finalmente, se presentan unas conclusiones.
-
Revista del Banco de la República - enero 2006
Vol. 79 Núm. 939 (2006)Nota editorial: El Banco de la República y su función de prestamista de última instancia
Una de las funciones constitucionales de mayor importancia del Banco de la República y la más desconocida por el público en general, es la de ser «prestamista de última instancia» (PUI).
El propósito en esta Nota es explicar brevemente la racionalidad y la función de los PUI y revisar la función del Banco de la República (BR) como PUI: en la sección I se analiza la racionalidad y el objetivo básico de los PUI; en la sección II se resume la discusión teórica que ha servido a muchos bancos centrales, incluyendo el BR, en el diseño de los instrumentos para cumplir su función de PUI. En la sección III se muestra lo que ha sido el régimen legal que enmarca la actuación del BR como PUI. En la IV se exponen y analizan las cifras arrojadas por la actuación del BR en las crisis financieras de 1982 y 1998. La sección V concluye.
-
Revista del Banco de la República - diciembre 2005
Vol. 78 Núm. 938 (2005)Nota editorial: Remesas de trabajadores y su impacto económico. Segunda parte
Como se mencionó en la primera parte de esta Nota, publicada en la Revista del Banco de la República del mes de noviembre pasado, el creciente flujo de divisas por remesas de trabajadores desde los países industrializados hacia las economías en desarrollo se explica por los desplazamientos de mano de obra desde estos hacia los primeros, constituyéndose en una fuente permanente y estable de financiamiento, con importantes efectos económicos sobre las economías receptoras de las remesas. En el caso colombiano, en 2005 las remesas familiares superaron el monto de US$3.300 m y representaron el 2,7% del PIB. Estos recursos en los últimos años se han constituido en la segunda fuente de ingresos corrientes de la balanza de pagos del país.
Esta segunda parte de la Nota contiene una reseña sobre el uso e impacto económico de las remesas de trabajadores, basada en diversos estudios que analizan algunos casos internacionales y el caso colombiano.
-
Revista del Banco de la República - noviembre 2005
Vol. 78 Núm. 937 (2005)Nota editorial: Flujos migratorios y remesas de trabajadores. Primera parte
El flujo migratorio de nacionales hacia los países industrializados, y la importancia creciente que han adquirido los ingresos externos por remesas de trabajadores, es un fenómeno propio de economías en desarrollo.
El propósito de esta Nota es describir cómo los flujos migratorios posteriormente generan ingresos del exterior por remesas familiares y, a su vez, cómo estos ingresos tienen un impacto en la economía a nivel del gasto, el ahorro y la inversión. La Nota está dividida en dos partes: la primera trata sobre la evolución reciente de los flujos migratorios y de las remesas familiares en el contexto mundial y nacional; la segunda entrega, publicada en la Revista del mes de diciembre, contiene una reseña sobre el uso e impacto económico de las remesas de trabajadores, empleando diversos estudios que analizan algunos casos internacionales y el caso colombiano. -
Revista del Banco de la República - octubre 2005
Vol. 78 Núm. 936 (2005)Nota editorial: La programación cultural en las sucursales del banco: innovaciones dentro de la continuidad
Desde sus inicios, el Banco de la República ha tenido una importante acción cultural en el país, siendo el Museo del Oro y la Biblioteca Luis Ángel Arango sus dos polos más visibles. Pero también ha tenido la voluntad expresa de brindar espacios a la cultura en las regiones. Actualmente, el Banco cuenta con 28 sedes en las principales ciudades del país, de las cuales 18 tienen bibliotecas abiertas al público, seis cuentan con centros de documentación y seis de ellas tienen museos del Oro, además del Museo Filatélico de Medellín y el Etnológico de Leticia.
-
Revista del Banco de la República - septiembre 2005
Vol. 78 Núm. 935 (2005)Nota editorial: El efecto de la revaluación del peso colombiano sobre el resultado de las empresas
En los últimos dos años, varios países emergentes e industrializados han experimentado una revaluación de su moneda.
En el caso colombiano, entre julio de 2003 y septiembre de 2005, la tasa de cambio nominal ha caído 20,5%. Por tal razón, en agosto del presente año, el Banco de la República contrató con Fedesarrollo un módulo de preguntas en su encuesta de opinión, en donde se indagó acerca del efecto de la revaluación de los últimos dos años sobre el desempeño de 340 empresas.
En la primera sección de esta Nota Editorial se presentan los resultados del total nacional y según las diferentes clasificaciones utilizadas en el estudio: tamaño de la empresa, si es o no exportadora, actividad económica (clasificación internacional industrial uniforme –CIIU–), y uso o destino económico del bien que produce (clasificación de uso o destino económico –Cuode–).
En la segunda sección se muestran algunas cifras estadísticas que corroboran las principales opiniones dadas por las empresas, tales como balances de las empresas, comportamiento del valor de las importaciones de bienes de capital y materias primas, evolución de la productividad y el mercado salarial, y el crédito externo privado. En la última sección se presentan las principales conclusiones.
-
Revista del Banco de la República - agosto 2005
Vol. 78 Núm. 934 (2005)Nota editorial: ¿Cómo nos está afectando el comercio con China?
El propósito de esta Nota Editorial es destacar algunos aspectos que han caracterizado el comportamiento reciente del comercio bilateral de Colombia con China y la importancia de estos cambios. El análisis se concentra especialmente en el posible efecto de las importaciones chinas sobre la producción industrial nacional, para lo cual se utiliza la información oficial disponible en los documentos aduaneros.
El documento se divide en cuatro partes: la primera presenta los principales aspectos de la estructura del comercio exterior colombiano de acuerdo con la procedencia de las importaciones; en la segunda, se detallan las principales características del comercio bilateral de Colombia con China, y en la tercera parte se presenta un indicador de competitividad comercial revelada para los sectores que se encuentran más expuestos a la competencia con ese país. En la cuarta se presentan las conclusiones.
-
Revista del Banco de la República - julio 2005
Vol. 78 Núm. 933 (2005)Nota editorial: La Junta Directiva del Banco de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 5.° de la Ley 31 de 1992, presenta a consideración del Congreso de la República un informe donde se señalan los resultados macroeconómicos en lo corrido de 2005. -
Revista del Banco de la República - junio 2005
Vol. 78 Núm. 932 (2005)Nota editorial: El esquema de inflación objetivo. experiencia en países emergentes y en Colombia
Los bancos centrales manejan la política monetaria de acuerdo con una estrategia que consiste en una serie de objetivos y un conjunto de procesos e instrumentos encaminados hacia el logro de dichos objetivos.
Desde comienzos de la década de los noventa, un número creciente de bancos centrales (entre ellos el Banco de la República) han optado por seguir un esquema de meta final o de inflación objetivo (IO). En esta estrategia el banco central se compromete públicamente con un objetivo numérico para la inflación en el futuro.
En un trabajo reciente del FMI se evalúa el desempeño de la estrategia de IO para los países emergentes que la han adoptado. En esta Nota se resumen los principales resultados de dicha evaluación y, en este contexto, se reseña brevemente la experiencia colombiana con el esquema de IO.
-
Revista del Banco de la República - mayo 2005
Vol. 78 Núm. 931 (2005)Nota editorial: Nuevo esquema de suministro de liquidez
La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) aprobó un nuevo esquema de suministro de liquidez, apoyado en el manejo de la totalidad de los excedentes de liquidez del Gobierno en el Banco. El nuevo esquema es el resultado de un trabajo conjunto con la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN), el cual contó con el apoyo de misiones del Banco Mundial y de First1, y recogió los comentarios recibidos de las entidades financieras.
En esta Nota Editorial se presenta el nuevo esquema de suministro de liquidez del Banco de la República. Consta de tres secciones. La primera explica la determinación de los cupos de liquidez y el esquema actual de suministro de liquidez; en la segunda se presentan el nuevo esquema, los cambios operativos y los beneficios; y en la tercera las conclusiones.
-
Revista del Banco de la República - abril 2005
Vol. 78 Núm. 930 (2005)Nota editorial: Los sistemas de pagos
El propósito de esta Nota es familiarizar al lector no especializado con el tema de los sistemas de pagos, incluido el papel del Banco de la República en estos sistemas, y mostrar su enorme importancia para el buen funcionamiento de la economía. La sección I define el concepto de sistema de pagos e ilustra con algunos ejemplos el funcionamiento y los riesgos de los distintos instrumentos que lo componen. Las secciones II y III hacen un breve recuento de los principales avances en los sistemas de pagos en el mundo y describen los distintos papeles que cumple el Banco de la República en esta área. La sección IV se refiere a los riesgos que existen en los sistemas de pagos, y en la V se presentan las conclusiones.
-
Revista del Banco de la República - marzo 2005
Vol. 78 Núm. 929 (2005)Nota editorial: Carta de presentación del Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República
La Junta Directiva del Banco de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 5.° de la Ley 31 de 1992, presenta a consideración del Congreso de la República un informe donde se señalan los resultados macroeconómicos del año 2004 y de lo corrido de 2005.
-
Revista del Banco de la República - febrero 2005
Vol. 78 Núm. 928 (2005)Nota editorial: Incertidumbre y política monetaria
El diseño y la ejecución de la política monetaria serían tareas simples si los bancos centrales conocieran con precisión la situación actual de la economía, la relación entre los instrumentos y los objetivos de la política monetaria y, además, pudieran afectar de manera inmediata las variables relacionadas con sus metas. Sin embargo, como en el mundo real no se aplica ninguna de las precondiciones descritas, la política monetaria es una tarea técnica compleja que requiere algunos principios básicos para su adecuada ejecución.
Esta Nota comienza con algunos ejemplos de incertidumbre que ha enfrentado la Junta Directiva del Banco de la República en los últimos años. Luego discute la incertidumbre proveniente del rezago e imprecisión en los datos y en la medida de la brecha del PIB. A continuación se analiza la incertidumbre sobre la relación entre las distintas variables económicas (incertidumbre en el modelo), y sobre el efecto que tiene cada variable económica en las otras variables (incertidumbre en los parámetros del modelo).
-
Revista del Banco de la República - enero 2005
Vol. 78 Núm. 927 (2005)Comunicación y política monetaria
En esta Nota se analiza la relación entre comunicaciones y política monetaria. Su motivación es doble. En primer lugar, pocos aspectos del manejo de la política monetaria en el mundo han cambiado tanto en la última década como el papel de las comunicaciones. Es así como muchos bancos centrales han pasado de épocas en las que poco informaban a la sociedad sobre sus objetivos y acciones de política, a otra en la que cada vez son más abiertos (transparentes), al hacer públicas las metas cuantitativas de inflación y al explicar ampliamente la racionalidad de sus decisiones. En segundo lugar, y como ya se dijo, la apertura de los bancos centrales tiene como propósito principal rendir cuentas ante la sociedad y promover la efectividad de la política monetaria.
Esta Nota está dividida en cuatro secciones. La sección I enumera los mecanismos de comunicación empleados por el Banco de la República, y sus objetivos. La sección II analiza la contribución de las comunicaciones al buen funcionamiento de la política monetaria. La sección III discute los posibles costos o riesgos de la comunicación e ilustra las dificultades que tienen los bancos centrales para explicar a los mercados, y a la sociedad en general, que el futuro es incierto y que, por lo tanto, sus proyecciones económicas están sujetas a margen de error. En la sección IV se presentan las conclusiones.
-
Revista del Banco de la República - diciembre 2004
Vol. 77 Núm. 926 (2004)Nota editorial: Reporte de estabilidad financiera diciembre de 2004
Durante la segunda mitad de 2004, el sistema financiero continuó ampliando su actividad como consecuencia de una mayor intermediación financiera y de la adquisición de un número importante de inversiones. Este dinamismo ha permitido que se hayan obtenido los niveles de rentabilidad más altos de la última década. Las buenas condiciones de liquidez y de solvencia se mantienen en los establecimientos de crédito, al mismo tiempo que el perfil de riesgo crediticio de sus principales deudores alcanza niveles históricamente bajos.