Archivos - Página 8
-
Revista del Banco de la República - noviembre 2004
Vol. 77 Núm. 925 (2004)Nota editorial: Política monetaria y cambiarla del banco central independienteEn este documento se presenta un recuento de lo que fueron las condiciones para la implementación de políticas económicas en el marco de la transición hacia la banca central independiente, haciendo énfasis en las políticas monetaria y cambiarias del Banco de la República, entidad que ostenta la responsabilidad constitucional en esta materia.
-
Revista del Banco de la República - octubre 2004
Vol. 77 Núm. 924 (2004)Nota editorial: Cambios en la estructura de los salarios urbanos en Colombia (1984-2000)
La presente nota editorial reseña los principales resultados del trabajo de Arango, Posada y Uribe. En la primera sección se muestra lo que sucedió en Colombia en materia de salarios relativos diferenciando por sector y género, y propone argumentos para entender los resultados. La segunda ofrece un análisis con mayor nivel de desagregación, al diferenciar también por nivel de capacitación, y una descomposición detallada del coeficiente Gini. La tercera sección presenta los resultados de un análisis menos desagregado pero sometido a una mayor formalidad y precisión. La última resume el contenido del estudio de los autores y señala algunas conclusiones.
-
Revista del Banco de la República - septiembre 2004
Vol. 77 Núm. 923 (2004)Nota editorial: Un siglo de crecimiento económico
El proyecto Greco del Banco de la República ha hecho estimaciones de crecimiento económico en Colombia durante el siglo XX, el cual, según estas cifras, ha sido estable, con una volatilidad inferior a la de los otros países grandes de América Latina.
El crecimiento de los países latinoamericanos grandes difiere en una década pero a lo largo del siglo la diferencia no es mayor. Debido a la existencia de cuentas nacionales comparables, la mayoría de los estudios tiende a limitar e a la segunda parte del siglo, y ahí los resultados por países son bastante diferentes.
En la literatura actual, el desempeño relativo de Latinoamérica y Colombia se hace comparando el crecimiento económico de los Estados Unidos con el de los países del este asiático o el de la Europa de la posguerra. En ese sentido Colombia no ha sido exitosa.
En todos los países el aumento en productividad inicial se genera con el traslado de mano de obra desde actividades de baja productividad en la agricultura hacia actividades modernas en el sector urbano.
-
Revista del Banco de la República - agosto 2004
Vol. 77 Núm. 922 (2004)Nota editorial: La Constitución de 1991, la Ley del Banco de la República (Ley 31 de 1992) y sus estatutos establecieron específicas de la Institución, los cuales determinan la estructura de su balance y del estado de pérdidas y ganancias. En esta nota editorial se presentan los aspectos más relevantes acerca de las funciones del Banco y su relación con los estados financieros. Para tal efecto, la nota se divide en tres secciones adicionales a la introducción. En la primera, se explican las funciones que desarrolla el Banco y su vínculo con los estados financieros. En la segunda, se analizan los principales determinantes del estado de resultados. En la última, se concluye. -
Revista del Banco de la República - julio 2004
Vol. 77 Núm. 921 (2004)Nota editorial: La Junta Directiva del Banco de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 5.° de la Ley 31 de 1992, presenta a consideración del Congreso de la República un informe donde se señalan los resultados macroeconómicos en lo transcurridos 2004. -
Revista del Banco de la República - junio 2004
Vol. 77 Núm. 920 (2004)Nota editorial: Reporte de estabilidad financiera junio de 2004La solidez del sistema financiero se encuentra en uno de sus mejores momentos de la última década. Este Reporte de Estabilidad Financiera destaca la mejoría de los indicadores de rentabilidad bancaria, y la percepción de que tanto el riesgo crediticio como el de liquidez se encuentran en niveles bajos con respecto a los últimos años. Igualmente, se resalta una mejoría generalizada en la situación financiera de sus deudores.
Por otro lado, el crédito al sector privado se ha desacelerado en lo transcurrido de 2004. El buen desempeño de las empresas les ha permitido financiarse con fuentes internas de fondos, y con algunas emisiones de bonos corporativos. Las perspectivas alentadoras de la economía sugieren que la buena situación del sistema financiero continuará, y que al restablecerse la demanda de crédito en etapas posteriores del ciclo, se podrá contar con recursos financieros que la suplan.
-
Revista del Banco de la República - mayo 2004
Vol. 77 Núm. 919 (2004)Nota editorial: El salario mínimo como instrumento redistributivo
La economía colombiana, como muchas otras en América Latina, ha visto en el pasado reciente mayores tasas de desempleo, una expansión del sector informal y un aumento en la pobreza y la desigualdad, así como un ambiente macroeconómico más volátil. Como respuesta, se han impulsado varias reformas laborales con el fin de flexibilizar los mercados laborales y se han promovido nuevas herramientas de asistencia social que limiten las pérdidas en eficiencia y las distorsiones a las fuerzas del mercado.
No obstante, el salario mínimo (SM) ha sobrevivido y continúa siendo un importante instrumento en las negociaciones entre sindicatos, gremios y gobierno por sus implicaciones distributivas y sus efectos sobre el empleo, la inflación, la competitividad y sobre los balances macroeconómicos.
En esta nota se resumen los principales resultados sobre los efectos distributivos del SM en la literatura internacional, y se contrastan con los encontrados en Colombia en un trabajo reciente de Carlos A. Arango y Angélica Pachón (2004).
-
Revista del Banco de la República - abril 2004
Vol. 77 Núm. 918 (2004)Nota editorial: Las disparidades económicas regionales en Colombia entre 1980 y 2000
Las disparidades territoriales en el desarrollo económico de un país es un tema siempre actual y debe ser un reto para el Estado propender por un crecimiento balanceado de las regiones en aras de la igualdad, el bienestar y la unidad de sus habitantes. Desde la interesante discusión de algunos economistas en la década de 1990 sobre la existencia de convergencia en los ingresos regionales, no se ha revisado el estado de las disparidades en Colombia. En un interesante documento de trabajo sobre economía regional, Juan David Barón, investigador de la sucursal del Banco de la República en Cartagena, retoma el estudio del tema haciendo un especial énfasis en la magnitud de las disparidades. Esta nota retoma y analiza el documento realizado por el autor.
-
Revista del Banco de la República - marzo 2004
Vol. 77 Núm. 917 (2004)Nota editorial: La Junta Directiva del Banco de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 5.° de la Ley 31 de 1992, presenta a consideración del Congreso de la República un informe donde se señalan los resultados macroeconómicos del año 2003 y de lo corrido de 2004. -
Revista del Banco de la República - febrero 2004
Vol. 77 Núm. 916 (2004)Nota editorial: La tasa de cambio y la política monetaria de inflación objetivo
¿Cuál es la relación entre la tasa de cambio y los objetivos de política monetaria en una estrategia de inflación con flotación de la tasa de cambio?, ¿cuenta el banco central con alguna guía general para responder a los movimientos de la tasa de cambio?
Esta Nota Editorial responde las dos preguntas anteriores, y muestra cómo el enfoque flexible de inflación objetivo contribuye a la estabilidad de las tasas de cambio e interés. La sección I analiza la relación entre la tasa de cambio y los objetivos de la política monetaria. En ella se realiza, además, una primera aproximación al tipo de consideraciones de política monetaria que surgen cuando el sistema cambiario es de flotación y la autoridad monetaria enfrenta movimientos de la tasa de cambio. La sección II explica de qué manera la estrategia flexible de inflación objetivo ofrece al banco central la guía general para definir la respuesta de política monetaria a los movimientos en la tasa de cambio.
Esta sección complementa la anterior al identificar los enormes retos y las dificultades que enfrenta la autoridad monetaria cuando se presentan variaciones fuertes en la tasa de cambio. La sección III concluye.
-
Revista del Banco de la República - enero 2004
Vol. 77 Núm. 915 (2004)Nota editorial: Modificaciones a la revista del Banco de la RepúblicaA lo largo de 76 años la Revista del Banco de la República se ha constituido en una fuente de información económica y financiera de gran utilidad para economistas, abogados, banqueros, empresarios, periodistas y estudiantes. A partir del presente número, el lector encontrará algunas modificaciones en el contenido y estructura de la Revista, como consecuencia de la demanda cada vez mayor de una información rápida y oportuna.
-
Revista del Banco de la República - diciembre 2003
Vol. 76 Núm. 914 (2003)Nota editorial: La inversión extranjera directa en ColombiaLa inversión extranjera directa (IED) tiene importantes efectos sobre la evolución tecnológica de los países receptores y por lo tanto, sobre el desarrollo económico.
Aunque la inversión extranjera directa en Colombia ha sido tradicionalmente baja, se espera que la eventual firma de un tratado de libre comercio con los Estados Unidos pueda garantizar la estabilidad en las reglas de juego e incentivar a las compañías transnacionales a establecerse en nuestro país. Sin embargo, es posible que la firma del tratado no logre por sí sola los efectos deseados y sea necesario complementar este proceso con una política de atracción de inversión extranjera compatible con la ventaja comparativa de nuestro país.
De acuerdo con lo anterior, el análisis que sigue a continuación presenta una revisión de las principales tendencias de la inversión extranjera directa en Colombia. Posteriormente, se establecen las ventajas de este tipo de inversión y los factores que determinan su localización. Por último, se hace una breve reseña de los programas de promoción de inversión extranjera implementados en Costa Rica, Chile y China.
-
Revista del Banco de la República - noviembre 2003
Vol. 76 Núm. 913 (2003)Nota editorial: Participación de la fuerza de trabajo del sector público dentro del empleo total
El deterioro de la situación fiscal del país ha llevado a diseñar programas de ajuste a niveles nacional y regional, los cuales se han caracterizado por el aumento de los impuestos, la reducción del gasto y la reestructuración de diferentes entidades. Tales medidas, de una u otra forma, han afectado la composición y el costo del empleo público. Para evaluar algunos de estos aspectos, en esta nota se analiza la evolución del empleo público en Colombia, su costo, los cambios en su composición y su participación dentro del empleo total, durante el período de 1998 a 2002. Así mismo, se realizan algunas comparaciones internacionales.
-
Revista del Banco de la República - octubre 2003
Vol. 76 Núm. 912 (2003)Nota editorial: La estadística en un Estado social de derecho
En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente en la economía y en la provisión de servicios sociales, la agencia oficial de estadística tiene un papel central. La eficacia del gasto social depende en buena medida de la información que tenga el gobierno para encauzar el gasto público con eficiencia y sobre todo con equidad.
En este momento está pendiente la decisión de cuándo se debe hacer el censo general de población. Este es costoso y el déficit fiscal grande. Es difícil tomar la decisión de hacer el censo a costa de algún programa social.
Pero la tesis que deseo sustentar es que, precisamente, e necesita el censo para hacer el gasto social más eficiente y más equitativo. Este contribuiría a focalizar el gasto público y haría posible llevar los recursos de programas sociales a donde más se necesitan. El censo entonces hace posible aumentar coberturas a menor costo, y en este sentido es una inversión rentable en términos sociales y fiscales.
-
Revista del Banco de la República - septiembre 2003
Vol. 76 Núm. 911 (2003)Nota editorial: Consideraciones sobre los efectos fiscales de la devaluación en Colombia
La devaluación puede tener importantes efectos fiscales para un país cuando el peso de la deuda externa pública es alto como porcentaje del PIB.
En esta nota editorial se presentan los cálculos más recientes que se han elaborado para el caso colombiano sobre los efectos fiscales de la devaluación. La primera sección es esta introducción. En la segunda, se cuantifica el efecto directo de la devaluación sobre el déficit fiscal, sin tener en cuenta los efectos dinámicos. En la tercera sección se cuantifica el impacto de la devaluación sobre los saldos de la deuda pública, y se analiza el impacto de una mayor tasa de cambio sobre la sostenibilidad de la deuda en Colombia. En la última, se presentan las principales conclusiones.
-
Revista del Banco de la República - agosto 2003
Vol. 76 Núm. 910 (2003)Nota editorial: La importancia de las remesas de trabajadores para el crecimiento económico y su evolución reciente en Colombia
La migración de trabajadores hacia países desarrollados y el posterior envío de divisas a sus familiares en el país de origen, denominadas remesas de trabajadores, se han convertido en una fuente significativa de recursos para algunas economías en desarrollo.
El propósito de esta Nota es ilustrar la importancia de las remesas de trabajadores que han emigrado de sus países de origen hacia otros en desarrollo, resaltando el dinamismo reciente de dichas remesas para el caso colombiano. En la siguiente sección, se describen los principales determinantes de las remesas y sus mayores efectos sobre las economías receptoras. Posteriormente, se presenta la evolución reciente de las remesas a nivel internacional y se describe su comportamiento para Colombia. Luego se comentan algunos aspectos del mercado de las remesas en algunos países de América Latina y en particular, en Colombia. Finalmente, se plantean algunas conclusiones y perspectivas sobre el ingreso de divisas por remesas de trabajadores colombianos en el exterior.
-
Revista del Banco de la República - julio 2003
Vol. 76 Núm. 909 (2003)Nota editorial: Carta de presentación del Informe de la Junta Directiva al Congreso de la RepúblicaLa Junta Directiva del Banco de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 5.° de la Ley 31 de 1992, presenta a consideración del Congreso de la República un informe donde se señalan los resultados macroeconómicos en lo corrido del año 2003.
-
Revista del Banco de la República - junio 2003
Vol. 76 Núm. 908 (2003)Nota editorial: Lecciones del siglo XX en el manejo monetario de las crisisEn épocas recientes se ha presentado un amplio debate en los medios de comunicación y entre los expertos en economía, sobre la importancia y la posibilidad de hacer política monetaria contracíclica en tiempos de crisis. En este debate resulta útil realizar una revisión de la experiencia colombiana en el manejo monetario de las crisis del siglo XX, con el objeto de obtener lecciones que se puedan aplicar a la experiencia reciente.
Con el apoyo de Cristina Fernández, hemos realizado una revisión de las cifras y de los escritos de las autoridades durante estos episodios. El resultado del ejercicio fue sorprendente pero predecible: en las principales crisis del siglo XX no fue posible hacer política monetaria anticíclica porque el régimen de tasa de cambio imponía el sometimiento de la política monetaria a los flujos de capital.
-
Revista del Banco de la República - mayo 2003
Vol. 76 Núm. 907 (2003)Nota editorial: La paridad descubierta de tasas de interés y la tasa de cambio en ColombiaLa paridad descubierta de tasas de interés es una teoría clásica en economía internacional, y se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales en la mayoría de los modelos económicos.
En un interesante artículo, Peter Rowland, asesor de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República, analiza la paridad descubierta de tasa de interés para la tasa de cambio en Colombia entre enero de 1994 y agosto de 2002. El autor encuentra un respaldo relativamente fuerte a la hipótesis de la paridad descubierta de intereses en el país desde octubre de 1996, aun cuando la misma parece debilitarse hacia el final del período. Estos resultados están en total contradicción con el fracaso de la paridad descubierta de intereses encontrados en otros estudios, y en este sentido son sorprendentes.
En esta Nota se presentan los principales resultados del estudio de Peter Rowland, luego de realizar una breve descripción de los regímenes cambiarios que se han adoptado en el país.
-
Revista del Banco de la República - abril 2003
Vol. 76 Núm. 906 (2003)Nota editorial: Evolución de la nómina y gastos corporativos del Banco de la RepúblicaLa Asamblea Nacional Constituyente de 1991 introdujo importantes modificaciones a las funciones que venía ejerciendo el Banco de la República. La nueva Carta no solo declaró que el Banco estaría organizado como una persona de derecho público, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sino que también limitó algunas de sus funciones.
Como resultado de las funciones otorgadas por la Constitución de 1991, y de una modernización en los procesos del Banco, desde finales de 1990 su nómina de personal ha disminuido en un 52%. Así mismo, la política de austeridad ha permitido que los gastos corporativos disminuyan, en términos reales, 22% entre 1998 y 2002. En esta Nota se hace una breve descripción del proceso de reducción en la nómina del Banco, así como de la evolución de sus gastos corporativos.
-
Revista del Banco de la República - marzo 2003
Vol. 76 Núm. 905 (2003)Nota editorial: Carta de presentación del Informe de la Junta Directiva al Congreso de la RepúblicaLa Junta Directiva del Banco de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 5° de la Ley 31 de 1992, presenta a consideración del Congreso de la República un informe donde se señalan los resultados macroeconómicos del año 2002 y de lo corrido 2003.
-
Revista del Banco de la República - febrero 2003
Vol. 76 Núm. 904 (2003)Nota editorial: El sistema de pronóstico de la inflación del Banco de la República
El desarrollo y perfeccionamiento de un sistema de pronóstico de la inflación acompañó la decisión del Banco de la República de adoptar formalmente el esquema de inflación objetivo (Urrutia, M., 2002).
Actualmente, el Banco de la República cuenta con un sistema de pronóstico de la inflación que se encuentra en continuo desarrollo y que pretende involucrar de forma consistente los principales determinantes de la inflación, teniendo en cuenta tanto el modelo de mecanismos de transmisión como modelos uniecuacionales y satélite que permiten realizar un pronóstico de corto y largo plazos y analizar los diferentes factores de riesgo. Esta Nota Editorial y el artículo de Javier Gómez y Rocío Betancourt que se presenta a continuación, pretenden describir en detalle los principales componentes del actual sistema de pronóstico de la inflación analizando, en primer lugar, los principales determinantes de la inflación en Colombia.
-
Revista del Banco de la República - enero 2003
Vol. 76 Núm. 903 (2003)Nota editorial: El manejo reciente de las reservas internacionales de ColombiaLas reservas internacionales juegan un papel fundamental en la estabilidad de las economías en desarrollo. Las reservas permiten amortiguar los choques externos sin excesivos traumatismos para la actividad económica.
En esta nota editorial se presenta la estrategia que ha definido el Banco de la República, basada en este enfoque de que las reservas son un seguro contra los efectos de los choques externos. Se presenta también una serie de indicadores que se utilizan para evaluar la situación de liquidez de los países, estableciendo los cálculos para las naciones latinoamericanas más grandes y comparándolos con los de Colombia. La principal conclusión es que las reservas actuales parecen estar en niveles adecuados.
-
Revista del Banco de la República - diciembre 2002
Vol. 75 Núm. 902 (2002)Nota editorial: La coordinación de la política económica
Durante los últimos años ha estado de moda criticar la falta de coordinación entre la política a cargo del Banco de la República y la política macroeconómica del Gobierno.
Me gustaría ahondar un poco sobre este tema: la Constitución señala que las funciones del Banco de la República "deben ejercerse en coordinación con la política económica general" (artículo 371). La Corte Constitucional en varias sentencias, pero en especial en la C-48 de 1999, ha ratificado este deber de coordinación que dada su naturaleza es de doble vía, es decir, que aplica tanto al Gobierno como al Banco de la República.
Una buena evidencia de que se ha cumplido con esta obligación es que desde el año 1991 no se han presentado discusiones con el Gobierno por este tema.
-
Revista del Banco de la República - noviembre 2002
Vol. 75 Núm. 901 (2002)Nota editorial: Localización geográfica y crecimiento económico
La relación entre crecimiento económico y sus determinantes ha sido estudiada ampliamente en la literatura económica de los últimos años. Los estudios empíricos han llegado a un consenso acerca de cuáles son los determinantes que afectan el crecimiento económico de los países, entre los que se encuentran el nivel inicial del ingreso per cápita, el capital humano, la infraestructura física y social, la inversión y las instituciones, entre otros. Sin embargo, el papel de la localización geográfica como determinante del crecimiento es un tema empírico que sólo recientemente empezó a ser considerado.