Archivos - Página 9

  • Revista del Banco de la República - octubre 2002
    Vol. 75 Núm. 900 (2002)

    Nota editorial: Aniversario número 75 de la Revista del Banco de la República

    En esta edición alcanzamos el número 900 de la Revista del Banco de la República, con lo cual se registran 75 años de circulación mensual ininterrumpida desde su creación en noviembre de 1927.

    En la presente nota se hace una breve revisión de los principales eventos económicos del país, y su estrecha relación con la historia del Banco y la consecuente evolución de sus funciones hasta la actualidad; hechos que han quedado registrados en las páginas de los 900 números de la revista.

  • Revista del Banco de la República - septiembre 2002
    Vol. 75 Núm. 899 (2002)

    Nota editorial: Las instituciones y el desarrollo económico

    Los economistas tendemos a analizar los temas de crecimiento en términos de los insumos en los procesos de producción. En las funciones de producción más utilizadas el desarrollo económico depende del capital y la mano de obra, aunque en el factor trabajo se incluye ahora la capacitación. La otra variable, que es en realidad un residuo, la llamamos cambio técnico o mejoras en la productividad total de factores.

    Esa variable incluye el cambio tecnológico, o sea las innovaciones que hacen más productivo el uso del capital y el trabajo. Pero también puede reflejar uno arreglos institucionales que crean los incentivos para adoptar nueva tecnología o innovar, o que aumentan la oferta de insumos.

    En los últimos años, varios estudios han planteado la importancia de las instituciones en el crecimiento económico. Douglas North ha enfatizado la importancia de los derechos de propiedad. Un sistema bien definido de derechos de propiedad abarata las transacciones en la sociedad, y crea incentivos para la inversión y la adopción de nuevos procesos de producción.

  • Revista del Banco de la República - agosto 2002
    Vol. 75 Núm. 898 (2002)

    Nota editorial: El subempleo en Colombia

    El mercado laboral colombiano se ha caracterizado en los últimos año no sólo por una alta tasa de desempleo sino también de subempleo. Esta última es una variable de gran interés para analistas y autoridades, ya que usualmente refleja la existencia de situaciones inadecuadas para la sociedad.

    En tal sentido, la presente Nota tiene como propósito hacer un análisis de la evolución y las características de la tasa de subempleo y de su relación con la tasa de desempleo durante las dos últimas décadas. En desarrollo de este objetivo, el documento muestra que el incremento del subempleo del año 2000  obedecen, en parte, a cambios del sistema de medición aplicado por el DANE, correspondiente a la encuesta de hogares. Así mismo, se ofrece evidencia de que las altas tasas de subempleo bien podrían reflejar un grado considerable de subjetividad de los entrevistados y situaciones laborales percibida de manera inadecuada por ellos ya que una amplia proporción del subempleo e asocia a situaciones de insatisfacción por ingresos y competencia . Y, finalmente, se demuestra que la tasa de subempleo depende de la tasa de desempleo.

  • Revista del Banco de la República - julio 2002
    Vol. 75 Núm. 897 (2002)

    Nota editorial: La Junta Directiva del Banco de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 5° de la Ley 31 de 1992, presenta a consideración del Congreso de la República un informe donde se señalan los resultados macroeconómicos en lo corrido de 2002.
  • Revista del Banco de la República - junio 2002
    Vol. 75 Núm. 896 (2002)

    Nota editorial: Inflación, profundidad financiera y crecimiento económico: conceptos básicos

    En los años recientes se ha reconsiderado la importancia del sistema financiero en el crecimiento económico de largo plazo. Existe ahora un mayor consenso teórico y soporte empírico en torno a que el sistema financiero desempeña una función crucial en el crecimiento económico, al mejorar la asignación de recursos a través del espacio y del tiempo en un ambiente incierto (Merton y Svi, 1995).

    Esta Nota tiene dos objetivos: el primero es explicar los conceptos básicos de la importancia del sistema financiero en el crecimiento económico y de la relación entre la inflación y el desempeño financiero, y el segundo, resaltar algunas contribuciones recientes del Banco de la República al desarrollo del sistema financiero colombiano.

    La Nota está organizada en cuatro secciones, incluyendo la introducción. En la siguiente sección, se examina el origen, las funciones y la importancia para el crecimiento económico de un sistema financiero. En la tercera sección, se detalla un estudio de la relación entre la inflación y el desarrollo financiero. Y en la cuarta se resaltan algunas contribuciones del Banco de la República al desarrollo del sistema financiero, y luego se concluye.

  • Revista del Banco de la República - mayo 2002
    Vol. 75 Núm. 895 (2002)

    Nota editorial: Una visión alternativa: la política monetaria y cambiaria en la última década

    Escasas políticas económicas promueven el bienestar en todas las circunstancias. Algunos economistas no tienen la perspectiva histórica para entender las circunstancias que generaron las políticas económicas en el pasado, y tal vez son excesivamente optimistas sobre las bondades de algunas políticas del presente en futuras circunstancias. Hay que entender que las políticas que funcionaron bien en el pasado, pueden no ser adecuadas en el presente, y que políticas diseñadas para la actual coyuntura pueden no ser óptimas en el futuro.  En esta breve Nota me propongo analizar algunas de las coyunturas que llevaron a los cambios de política económica en los últimos 15 años del siglo XX.

  • Revista del Banco de la República - abril 2002
    Vol. 75 Núm. 894 (2002)

    Nota editorial: La lucha contra el desempleo: experiencias internacionales

    El Banco de la República, en su propósito de continuar el estudio del fenómeno del desempleo, que tanto afecta al país, unió sus esfuerzos a los de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) para realizar un seminario llevado a cabo el 5 de marzo del presente año. El objetivo de este seminario fue el estudio de las experiencias de otros países en la lucha contra el desempleo, con el fin de buscar, junto con los actores sociales, nuevas alternativas para que los colombianos, hombres y mujeres, puedan conseguir una ocupación decente y productiva, en condiciones de equidad y dignidad humana.

    Esta nota no pretende elaborar un resumen del seminario, sino resaltar algunos puntos de las ponencias que resultan interesantes para el caso colombiano.

  • Revista del Banco de la República - marzo 2002
    Vol. 75 Núm. 893 (2002)

    Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República marzo 2002
  • Revista del Banco de la República - febrero 2002
    Vol. 75 Núm. 892 (2002)

    Nota editorial: Una nota sobre la evolución, la estructura de la deuda pública, y su implicación en el sistema financiero colombiano

    La evolución de la deuda pública de Colombia, externa e interna, muestra una trayectoria de crecimiento acelerado. El aumento de la deuda pública se dio a lo largo de la segunda mitad de los años 90 de tal manera que entre diciembre de 1995 y septiembre de 2001 su valor, expresado en pesos, se multiplicó por 4,3.

    A continuación, se describen tanto la estructura de la deuda pública externa como la de la interna. Posteriormente, se analizan el endeudamiento doméstico a través de la colocación de títulos, las inversiones de las entidades financieros en dichos títulos, y las implicaciones del incremento en el crédito neto del sistema financiero al sector público para las instituciones financieras y para el sector privado.
  • Revista del Banco de la República - enero 2002
    Vol. 75 Núm. 891 (2002)

    Nota editorial: El efecto de los choques de oferta sobre la inflación en Colombia

    En la toma de decisiones de política monetaria es fundamental distinguir entre cambios permanentes en la inflación, determinados por presiones de demanda y expectativas, y choques de oferta, asociados principalmente con movimientos en los precios relativos que tienen efecto transitorio sobre el nivel de inflación.

    En esta Nota se describe la importancia para la toma de decisiones de política monetaria de indicadores de inflación que reflejen exclusivamente presiones de demanda o modificaciones en las expectativas de inflación. Estos indicadores se conocen en la literatura como “inflación básica” o “subyacente”,  para diferenciarlos de la inflación total en la cual se registran simultáneamente las presiones de demanda y oferta en la economía. La importancia de la inflación básica se analiza en la sección I. Las secciones II y III examinan para Colombia la relación entre cambios extremos en las condiciones climáticas, como son los fenómenos de El Niño, y la inflación. Para este propósito, se toma como base el trabajo realizado por Rodrigo Avella. La última sección concluye.
  • Revista del Banco de la República - diciembre 2001
    Vol. 74 Núm. 890 (2001)

    Nota editorial. El crédito del sector financiero: su evolución en el último lustro e interpretaciones

    La cartera del sistema financiero, que llegó a tasas de crecimiento real del orden del 25,0% hacia mediados de la década, ha estado postrada en los últimos tres años. La política monetaria desde finales de 1998 ha propiciado un descenso de la tasa de interés, pero aún así la tasas de crecimiento de la cartera real han sido persistentemente negativas. Los analistas han venido preguntándose acerca de las posibles razones de tal comportamiento.

    Esta Nota Editorial reúne los resultados de una serie de estudios efectuados recientemente en Colombia con la idea de con de contribuir a la identificación de los factores que han llevado al estancamiento del crédito.

  • Revista del Banco de la República - noviembre 2001
    Vol. 74 Núm. 889 (2001)

    Nota editorial. El tamaño del estado colombiano: comparación internacional
    Esta nota presenta las cifras sobre el tamaño del Estado en Colombia y otros países de América Latina para el período 1990-2000. También presenta las cifras sobre gasto del Gobierno Nacional Central (GNC) como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) para Colombia, algunos países de América Latina y una pequeña muestra de países desarrollados en el período 1994-1999.
  • Revista del Banco de la República - octubre 2001
    Vol. 74 Núm. 888 (2001)

    Nota editorial: Proceso de toma de decisiones para las políticas monetaria y cambiaria

    Para entender los elementos que se tienen en cuenta en el proceso de toma de decisiones para las políticas monetaria y cambiaria, y las influencias externas e internas que afectan, puede ser útil describir el procedimiento utilizado por el Banco de la República para tal propósito.

    Las decisiones de política monetaria y cambiaría la toma la junta Directiva del Banco que, como se sabe, está constituida por cinco directores de dedicación exclusiva, el Gerente General del Banco y el Ministro de Hacienda.

  • Revista del Banco de la República - septiembre 2001
    Vol. 74 Núm. 887 (2001)

    Nota editorial:

    El 5 de septiembre de 2001, el grupo Macrópolis de la Universidad Nacional de Colombia organizó un intersante seminario sobre la Banca central en Colombia. En esta edición, publicamos algunas ponencias que explican en forma clara cuál ha sido la política del Banco de la República en el pasado reciente, y cuáles han sido las bases teóricas para su implementación.

  • Revista del Banco de la República - agosto 2001
    Vol. 74 Núm. 886 (2001)

    Nota editorial: El impacto de los programas de intervención para la niñez  sobre el crecimiento económico y la igualdad

    Durante los primeros años de la década de los 70 en Colombia un grupo de economista se interesó por una serie de investigaciones llevada a cabo por varios nutricionistas -algunas de ellas realizadas en nuestro país-, las cuales mostraban que los niños con una alimentación deficiente adquirían serios deterioros físicos y mentales, y que el daño producido podría ser irreversible. Cuando se elaboró el Plan el Desarrollo para lo años 1975-1978, el cual tenía como objetivo la disminución de la pobreza y la mala distribución del ingreso, se estableció un programa de nutrición infantil como uno de los aspectos estratégicos de la política del Gobierno.

    Se habla sobre los costos y beneficios que programas de este tipo traen para el desarrollo de la infacia y se discute su pertinencia, en términos fiscales, de incluir o implementar aspectos como educación, salud y una adecuada formación para quienes atienden a los menores.

  • Revista del Banco de la República - julio 2001
    Vol. 74 Núm. 885 (2001)

    El informe que se presenta al honorable Congreso de la República examina en detalle el desempeño económico reciente y la política macroeconómica ejecutada en lo corrido del año 2001.

  • Revista del Banco de la República - junio 2001
    Vol. 74 Núm. 884 (2001)

    Nota editorial: Ventajas y desventajas de los regímenes de flotación de la tasa de cambio

    En los debates sobre política cambiaria, tanto en Colombia como en algunos otro países de la región, se olvidan con frecuencia tres ideas simples y relacionadas entre sí: Primera, que no hay un sistema cambiario que sirva igual a todos los países y en todos los momentos.

    Segunda, que los países no escogen un sistema cambiarlo per se. Tercera, que la clave del éxito de todo sistema cambiario es el diseño y ejecución de una política macroeconómica (monetaria y fiscal), y un funcionamiento de los mercados, compatible con él.

    Esta nota está basada en la intervención de José Darío Uribe, gerente técnico del Banco de la República, en el seminario sobre dolarización organizado por ANIF y Fedesarrollo el 24 de mayo de 2001, y que contó con la presencia del profesor Robert Mundell (Premio Nobel de Economía, 1999), sin lugar a dudas, quien má ha contribuido al desarrollo de la teoría monetaria internacional.

  • Revista del Banco de la República - mayo 2001
    Vol. 74 Núm. 883 (2001)

    Nota editorial. Comercio exterior y actividad económica de colombia en el siglo XX: exportaciones totales y tradicionales

    La economía colombiana es pequeña en términos internacionales y moderadamente abierta. Por ello, sus relaciones con el resto del mundo han sido de la mayor importancia para definir sus rasgos estructurales y su dinámica.

    Esta nota está basada en un reciente estudio del GRECO (Grupo de Estudios del Crecimiento Económico Colombiano), conformado por lo investigadores de la Subgerencia de Estudios Económicos CarIos Esteban Posada y Adriana Pontón, dirigido por Miguel Urrutia y con la asistencia en la investigación de Óscar Martínez, que presenta una visión general de la evolución de las exportaciones totales a lo largo del siglo XX, y de las correspondiente a las principales: café, oro, petróleo y banano. A manera de conclusión, se discute el tema de la relación de las exportaciones totales con la producción a lo largo del siglo XX.
  • Revista del Banco de la República - abril 2001
    Vol. 74 Núm. 882 (2001)

    Nota editorial: El desempleo y sus determinantes

    Consciente de que el desempleo constituye actualmente el problema más grave del país, tanto desde el punto de vista del desarrollo humano y social de la población, como del desaprovechamiento de la capacidad productiva, el Banco de la República organizó un seminario con la presencia de expertos nacionales y extranjeros con el objeto de encontrar soluciones concretas a este problema.

    El objetivo de esta nota es presentar las principales conclusiones sobre las causas del problema y las propuestas para atacarlo, formuladas por los participantes. En la primera sección, se indaga en qué medida e l problema ha tenido su origen en la evolución de la oferta laboral y cuáles serían las posibles soluciones. En la segunda sección, se establecen los factores que pueden estar limitando la demanda laboral y las principales implicaciones de política económica.

  • Revista del Banco de la República - marzo 2001
    Vol. 74 Núm. 881 (2001)

    La Junta Directiva del Banco de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 5° de la Ley 31 de 1992, presenta a consideración del Congreso de la República un informe donde se señalan los resultados macroeconómicos de 2001.
  • Revista del Banco de la República - febrero 2001
    Vol. 74 Núm. 880 (2001)

    Nota editorial: Evaluando a los evaluadores

    En forma periódica los analistas económicos y las firmas de inversión elaboran pronósticos sobre  el comportamiento que seguirán algunas de las principales variables macroeconómicas en el futuro.

    En esta nota se evalúan las proyecciones que algunos de los analistas nacionales y extranjeros, que siguen de cerca el desempeño de la economía colombiana, hicieron a finales de 1999 y principios de 2000 del comportamiento que seguirían algunas variables macroeconómicas en Colombia como la inflación, la tasa de crecimiento del PIB, la tasa de cambio, la tasa de interés, el déficit en la cuenta corriente y el déficit fiscal durante el año 2000.

  • Revista del Banco de la República - enero 2001
    Vol. 74 Núm. 879 (2001)

    Nota editorial: La demanda de importaciones en Colombia

    La presente nota se basa en un estudio realizado por Hugo Oliveros y Luisa Fernanda Silva, de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República, en el cual se estiman funciones de demanda de las importaciones considerando que estas mantienen una relación de equilibrio de largo plazo con el ingreso y los precios relativos. A partir de series trimestrales para el período comprendido entre 1984 y 1999, los autores construyen modelos que explican el comportamiento de las importaciones colombianas para diferentes grados de agregación.

    En la primera sección se realiza una breve descripción de la evolución de las importaciones totales y de bienes de capital colombianas y se presentan algunos hechos de interés para la discusión de la demanda de éstas. En la segunda sección, se hace una revisión de la literatura sobre la estitnación de la demanda de importaciones, se especifican los modelos utilizados y se muestran los resultados obtenidos. Por último, se presentan las conclusiones.

  • Revista del Banco de la República - diciembre 2000
    Vol. 73 Núm. 878 (2000)

    Nota editorial: El sistema financiero colombiano experimentó imporrantes transformaciones durante las tres últimas décadas del siglo XX.

    Pero, ¿qué tanto se ha avanzado? La respuesta a esta pregunta contiene dos componentes. El primero es el examen de nuestra propia historia. La mayor parte de los trabajos sobre el tema utilizan este enfoque. Pero una evaluación completa requiere, como segundo componente, una comparación internacional.

    El propósito de esta nota editorial es responder a la pregunta planteada con el estudio de los dos componentes identificados. Por ser menos conocida, primero, se presenta la comparación internacional y luego se prosigue con un breve examen de la evolución histórica del sistema financiero colombiano. Puesto que el diagnóstico que se ofrece a partir de este ejercicio sólo es relevante en la medida en que el desarrollo del sistema financiero contribuya al crecimiento económico, en la sección final se discutirán someramente los mecanismos a través de los cuales se produce esta interrelación.

  • Revista del Banco de la República - noviembre 2000
    Vol. 73 Núm. 877 (2000)

    Nota editorial: Exportaciones no tradicionales en Colombia La relación entre las exportaciones no tradicionales en Colombia y sus determinantes ha sido ampliamente estudiada en la literatura económica, (Villar, 1992; Botero y Meisel, 1988; Steiner y Wüllner, 1994, y Mesa, Cock y jinlénez, 1999; entre otro). La mayoría de estos estudios encuentra una relación significativa entre las exportaciones menores y la tasa de cambio real. Sin embargo, el rango de la elasticidad de dicha relación varía considerablemente entre los diferentes estudios. Esta nota se basa en un estudio reciente elaborado por Martha Misas y María Teresa Ramírez, de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República, en el cual se estima una función de demanda de exportaciones no tradicionales en Colombia utilizando análisis multivariado de cointegración. En particular, el artículo tiene como objetivo examinar la existencia de una relación de largo plazo entre las exportaciones menores, la demanda externa y los precios relativos.
  • Revista del Banco de la República - octubre 2000
    Vol. 73 Núm. 876 (2000)

    Nota editorial: La estrategia de política monetaria

    En esta nota se presentan los principales aspectos que se tuvieron en cuenta para la determinación de la estrategia de política monetaria para el período 2000-2002. En la siguiente sección se revisan las pautas que hasta el momento había seguido la Junta Directiva para el logro de las metas de inflación. En la tercera sección se exponen los principales elementos de la estrategia de política monetaria definida por la Junta y en la cuarta sección se establecen los parámetros de fijación del valor de referencia para la base monetaria. Finalmente, se presentan las conclusiones.

201-225 de 1100