Archivos - Página 10

  • Revista del Banco de la República - septiembre 2000
    Vol. 73 Núm. 875 (2000)

    Nota editorial: Ajustes en el sistema financiero

    En los dos últimos años el sector financiero colombiano ha tenido que ajustarse a una fase recesiva del ciclo económico y resolver dentro de un entorno macroeconómico poco favorable, algunos problemas estructurales que presentaba desde tiempo atrás, así como solucionar las dificultades específicas de algunas entidades.

    En esta nota se describirán las modificaciones recientes en la conformación del sector financiero, en sus operaciones y en la supervisión de las mismas, mientras que en un acápite siguiente se detallan los cambios que cabe esperar se presenten en un próximo futuro.
  • Revista del Banco de la República - agosto 2000
    Vol. 73 Núm. 874 (2000)

    Nota editorial: Emisión, inflación y crecimiento

    La economía colombiana ha comenzado a salir de la más profunda caída de la actividad económica en su historia reciente. La causa fundamental de la recesión fue el excesivo crecimiento del gasto y del crédito (endeudamiento) desde principios del decenio de los 90.

    Durante los dos últimos años, una parte de estos desajustes de la economía se ha corregido mediante la contracción del gasto privado, en un proceso que ha traído enormes costos sociales y financieros que pudieron haber sido mínimos si el gasto público se hubiese contraído de manera suficiente y oportuna, y la responsabilidad y el peso del ajuste no hubiesen recaído, casi exclusivamente, en la política monetaria y en el sector privado.

    Estas fuerzas internas auto-correctivas del ciclo económico han venido acompañadas de una política monetaria más holgada desde finales de 1998.

  • Revista del Banco de la República - julio 2000
    Vol. 73 Núm. 873 (2000)

    El informe que se presenta al honorable Congreso de la República examina en detalle el desempeño económico reciente y la política macroeconómica ejecutada en lo corrido del año 2000.
  • Revista del Banco de la República - junio 2000
    Vol. 73 Núm. 872 (2000)

    Nota editorial: Algunas consideraciones sobre el nuevo diseño de la encuesta de expectativas

    Para las autoridades económicas, lo académico y el público en general, es fundamental el conocimiento sistemático de la percepción que tienen los agentes sobre el comportamiento futuro de las principales variables de la economía.

    Desde hace algunos años, y en esa tradición, el Banco de la República ha venido realizando una encuesta de expectativa con la colaboración de diferentes empresarios y analista económicos del país. Esta investigación ha tenido como propósito efectuar un sondeo para medir la percepción que tienen los agentes sobre la evolución futura de las principales variable económica. Lo resultados de la encuesta se divulgan en el Informe sobre inflación que elabora trimestralmente la entidad.

  • Revista del Banco de la República - mayo 2000
    Vol. 73 Núm. 871 (2000)

    Nota editorial: La integración del mercado laboral colombiano

    Ya en la nota editorial de abril de 1997 se hacía alusión al incremento en los salarios reales de varios grupos de la clase trabajadora colombiana, los cuales se han beneficiado por el proceso de reducción de la inflación que se ha dado en la economía en los últimos años. También se anotaba que en el caso colombiano, y en un análisis para el período 1990-1996, la desinflación había favorecido con mayor intensidad a los trabajadores relativamente más calificados.

    Ahora bien, la presente nota editorial se concentra en el desempeño de los salarios de mano de obra no calificada, como un buen indicador de la evolución de las condiciones de las personas más pobres. En este análisis se escogió el período 1940-1998, má extenso que en los estudios anteriores.
  • Revista del Banco de la República - abril 2000
    Vol. 73 Núm. 870 (2000)

    Nota editorial: El margen de intermediación y la importancia de su medición

    Esta nota tiene como propósito resaltar algunos aspectos importantes en la medición del margen como indicador de la eficiencia ele la intermediación financiera para poder comparar  internacionalmente el desempeño del sector financiero colombiano y describir su evolución reciente, a la luz de los principales determinantes de dicho margen.

    En la primera sección se analizan algunos aspectos que influyen en la correcta medición del margen de intermediación y los principales determinantes de esta variable. Una vez introducidos estos aspectos metodológicos, en la segunda sección se hacen algunas comparaciones internacionales y, en la tercera, se describe la evolución del margen en Colombia durante la mayor parte de la década de los noventa.

  • Revista del Banco de la República - marzo 2000
    Vol. 73 Núm. 869 (2000)

    El informe que se presenta al honorable Congreso de la República examina en detalle el desempeño económico reciente y la política macroeconómica ejecutada en lo corrido del año 2000.
  • Revista del Banco de la República - febrero 2000
    Vol. 73 Núm. 868 (2000)

    Nota editorial: Modernización de los sistemas de pago

    La eficiencia de los sistemas de pago en una economía es un tema de permanente atención para la gran mayoría de bancos centrales, y constituye una satisfacción destacar que el Banco de la República ha estado a la vanguardia en este tema en el contexto latinoamericano.

    En esta nota, sin embargo, queremos destacar otro efecto de la modernización de los sistemas de pagos que resulta de gran interés para el Banco de la República; nos referimos a su impacto en la disminución de los costos de los intermediarios financieros, y en su potencial para facilitar que presten nuevos servicios, todo lo cual debe redundar en mejoras en la competitividad del sector y por consiguiente, en menores márgenes de intermediación.

  • Revista del Banco de la República - enero 2000
    Vol. 73 Núm. 867 (2000)

    Nota editorial: Políticas para evitar burbujas especulativas en finca raíz

    Políticas para evitar burbujas especulativas en finca raíz

    Se ha presentado al si tema UPAC como el principal causante de la crisis que se registró entre 1995 y 1999 en la finca raíz y la construcción. Sin embargo, al estudiar las ocurridas, en la finca raíz de otros países, encuentran características muy similares a las que se observan en Colombia.

    En esta nota se analizarán las causas de las crisis de la finca raíz en Colombia y en otros países, y los tipos de políticas que se pueden adoptar para evitarlas.

  • Revista del Banco de la República - diciembre 1999
    Vol. 72 Núm. 866 (1999)

    Nota editorial: Acuerdo extendido de Colombia con el Fondo Monetario Internacional 

    El pasado mes de septiembre, el Banco de la República y el Gobierno nacional anunciaron su decisión de acudir a un crédito del Fondo Monetario Internacional, como parte de las estrategias macroeconómicas encaminadas a recuperar el crecimiento del producto, consolidar  el proceso de reducción gradual de la inflación y crear las condiciones necesarias para disminuir la pobreza y aumentar el empleo.

    Las negociaciones para esta operación culminaron satisfactoriamente el 20 del presente mes, y sus resultados se recogen en el acuerdo que se publica a continuación de esta nota de presentación.

  • Revista del Banco de la República - noviembre 1999
    Vol. 72 Núm. 865 (1999)

    Relación entre el índice de precios del productor (IPP) y el índice de precio al consumidor (IPC)

    En Colombia se elaboran dos índices de precios que estiman la inflación mayorista y minorista: el IPP e IPC, respectivamente. A pesar de medir el comportamiento de precios distintos, ambos han registrado en la presente década una caída en sus variaciones anuales de 23 puntos porcentuales. En efecto, la inflación anual medida por el IPC pasó de 32,4 % en diciembre de 1990 a 9,0% en junio de 1999, mientras que el cambio anual del IPP se redujo de 29,9% a 6 ,1% para las mismas fechas. Esto último permite pensar que, si bien es difícil establecer una relación de corto plazo entre los dos indicadores, su comportamiento en el largo plazo puede ser similar sin que ello implique necesariamente que uno anticipe al otro. La presente nota tiene como objeto presentar un breve resumen teórico de índices de precio y plantear algunos puntos con respecto a la relación empírica entr el IPP y el IPC de Colombia.
  • Revista del Banco de la República - octubre 1999
    Vol. 72 Núm. 864 (1999)

    Este informe explica las razones que llevaron a la Junta Directiva a seguir una política gradual de liberación cambiaria. La idea central del documento es que la liberación definitiva de la tasa de cambio requería de un conjunto de condiciones previas que garantizaran la estabilidad macroeconómica y la efectividad y buen funcionamiento del nuevo sistema cambiario.

  • Revista del Banco de la República - septiembre 1999
    Vol. 72 Núm. 863 (1999)

    Nota editorial: Infraestructura física y crecimiento económico

    A finales de los años ochenta toma impulso en la literatura económica el análisis de la relación entre la infraestructura física y el crecimiento económico. Dentro de esta línea de investigación, David Aschauer (1989) examinó el papel de la inversión pública en infraestructura como determinante del comportamiento de la productividad de lo Estados Unidos durante el período comprendido entre 1949 y 1985, y encontró un alto poder explicativo de la infraestructura sobre la productividad. 

  • Revista del Banco de la República - agosto 1999
    Vol. 72 Núm. 862 (1999)

    Nota editorial: La autonomía del Banco de la República y el reciente fallo de la Corte Constitucional

    La Corte Constitucional ha jugado un papel muy importante en señalar los alcances de la autonomía del Banco de la República y en delimitar sus funciones frente a las demás ramas del poder público. Las decisiones de la Corte Constitucional se pueden dividir en dos fases. Una primera, que va hasta 1994, en la cual se ocupó principalmente de definir la autonomía técnica, patrimonial y administrativa del Banco. Y una segunda fase que ha enriquecido esa doctrina constitucional e incorporado en su análisis temas cruciales como la relación del Banco de la República con las ramas legislativa y ejecutiva. En ambas fases la jurisprudencia de la Corte ha respaldado de manera inequívoca la autonomía del Banco de la República y de su junta Directiva como autoridad  monetaria, cambiaria y crediticia.

  • Revista del Banco de la República - julio 1999
    Vol. 72 Núm. 861 (1999)

    El informe que se presenta al honorable Congreso de la República examina en detalle el desempeño económico reciente y la política macroeconómica ejecutada en lo corrido del año 1999.
  • Revista del Banco de la República - junio 1999
    Vol. 72 Núm. 860 (1999)

    Nota editorial: Crédito y reactivación económica

    El estrangulamiento del canal de crédito que actualmente se observa en la economía colombiana constituye un obstáculo importante para la recuperación económica, particularmente si se tiene en cuenta que reconociendo las dificultades fiscales, el esquema de reactivación contemplado en el Plan de Desarrollo acertadamente evita apoyarse en el gasto público como motor de crecimiento, y lo hace en la recuperación del consumo de los hogares, la inversión del sector privado y las exportaciones, para lo cual una oferta adecuada de crédito es un requisito indispensable.

    En estas circunstancias, adquiere gran importancia la tarea de identificar los factores que pueden estar dando origen al estancamiento de la cartera bancaria. En esta nota se aborda el problema desde el lado de la oferta de crédito, con el propósito de identificar las razones que están determinando la resistencia de los intermediarios financieros a canalizar crédito a la economía, dando origen al fenólneno que la literatura internacional conoce como "credit crunch".

  • Revista del Banco de la República - mayo 1999
    Vol. 72 Núm. 859 (1999)

    Nota editorial: Antecedentes de la recesión y estrategia de reactivación

    La actual recesión económica se gestó en 1993. En ese año hubo un crecimiento excesivo de la cartera del sistema financiero, que aumentó 24,4% en términos reales, y llevó a una burbuja especulativa en los precios de los activos.

    Ese crecimiento en lo precios de los activos no era sostenible, e inevitablemente IIevaría a un deterioro de la cartera del sistema financiero al desinflarse el valor de las garantías de los préstamos.

    Se gestó, entonces, una larga recesión en el sector de la construcción de vivienda que deterioró rápidamente la cartera hipotecaria a partir de 1997.
  • Revista del Banco de la República - abril 1999
    Vol. 72 Núm. 858 (1999)

    Nota editorial: Corredores monetarios de 1999

    El diseño de la política monetaria en Colombia se ha orientado desde 1991 al cumplimiento del objetivo de reducir gradualmente la inflación. Para lograrlo, la Junta Directiva del Banco de la República cuenta con instrumentos que le permiten actuar sobre la liquidez primaria de la economía e influir sobre otras variables que determinan la variación del nivel de precios.

    El propósito de esta nota es recordar por qué se escogió la base monetaria como meta intermedia de la política monetaria, la operatividad del esquema diseñado para 1999 y la metodología de construcción de los corredores monetarios.

  • Revista del Banco de la República - marzo 1999
    Vol. 72 Núm. 857 (1999)

    La Junta Directiva del Banco de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 5° de la Ley 31 de 1992, presenta a consideración del honorable Congreso de la República un informe en el que se examina en detalle el desempeño económico reciente y la política macroeconómica ejecutada en lo corrido del año 1999.

     

  • Revista del Banco de la República - febrero 1999
    Vol. 72 Núm. 856 (1999)

    Nota editorial: Avances en el proceso de integración andina

    Después de un período de crisis en los años ochenta que bien podría llamarse de "desintegración" económica de la región andina, durante la década actual el proceso de integración ha tenido, por el contrario, un renovado impulso.

    La continuidad en la apertura regional coadyuvará a sortear las dificultades de estas economías con menor severidad que en la década pasada, al permitir la escala ampliada del mercado andino morigerar la caída de la demanda y reducir la magnitud de los ajustes requeridos.

    La presente nota editorial presenta algunos de los avances más recientes y significativos en este proceso. En la primera parte, se hace una breve descripción de los principales aspectos  institucionales que han facilitado el progreso integrador. En la segunda, se hace referencia a la importancia que reviste la armonización de políticas macroeconómicas y los resultados de las reuniones del Consejo Asesor de Ministros de Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales y responsables de Planeación Económica, y, por último, se incluye una sección de conclusiones.

  • Revista del Banco de la República - enero 1999
    Vol. 72 Núm. 855 (1999)

    Nota editorial: La balanza de pagos en 1998

    En 1996 el Banco de la República inició una extensa revisión de la metodología de cálculo de la balanza de pagos con diversos propósitos, entre ellos, el de ajustarla a la metodología estándar contenida en la quinta edición del Manual de Balanzas de Pagos del Fondo Monetario Internacional. Al culminar este complejo trabajo, se ha querido dedicar esta nota al análisis del sector externo de la economía colombiana en 1998. Para tal efecto se ha dividido en tres secciones, la primera dedicada a evaluar los diferentes rubros de la cuenta corriente con especial énfasis en los flujos comerciales de bienes y en el comportamiento de los términos de intercambio; la segunda examina la evolución de los flujos de capital, y la tercera resume algunas conclusiones.

  • Revista del Banco de la República - diciembre 1998
    Vol. 71 Núm. 854 (1998)

    Nota editorial: Asignación de recursos por estudiante atendido: un paso necesario para hacer más eficiente nuestra educación pública

    En la nota editorial del pasado mes de octubre planteamos que la misma cantidad de recursos que hoy se dedican a la educación pública básica permitirían alcanzar un desempeño más satisfactorio de este sector estratégico de nuestra economía y hacer llegar la educación básica a casi la totalidad de niños y jóvenes colombianos. Ello sería posible, claro está, siempre y cuando se consigan mejoras sustanciales en la eficiencia productiva del proceso, esto es que se logre prestar el servicio educativo a costos económicos.

    ¿Por qué la educación básica pública no es eficiente? Esta nota editorial busca contrastar algunos principios del diseño de la provisión eficiente de servicios públicos con las características institucionales de la educación pública básica en Colombia. Por medio de este ejercicio se hará evidente que el sistema actual de financiación por nómina no puede lograr un desempeño eficiente y que se requiere un cambio hacia un nuevo sistema de financiación que premie los resultados. Esto es, un sistema que entregue más recursos a los agentes públicos regionales que demuestren su capacidad para educar de mejor manera una mayor cantidad de niños y jóvenes colombianos.

  • Revista del Banco de la República - noviembre 1998
    Vol. 71 Núm. 853 (1998)

    Nota editorial: Ventaja del régimen cambiario actual

    Desde principio de 1994  el régimen cambiario empleado en Colombia ha sido el de bandas de flotación. Este mecanismo combina algunas de las ventajas de los sistemas  de tasas de cambio fija y flotante: contribuye a imponer disciplina a la política monetaria y provee flexibilidad para responder a choques externos a la economía. No obstante, en el pasado reciente el sistema de banda cambiaria ha sido objeto de críticas por parte de analistas nacionales. Algunos afirman que el sistema debe ser abandonado de inmediato y proponen la adopción de un régimen de tasa de cambio flotante; otros, por el contrario, promueven la idea de un sistema de tasa de cambio fija.

  • Revista del Banco de la República - octubre 1998
    Vol. 71 Núm. 852 (1998)

    Nota editorial: Educación pública básica en Colombia: un sector clave con problemas agudos

    El objetivo de esta nota es analizar algunos hechos fundamentales que explican el pobre desempeño de la educación básica en Colombia; como se verá más adelante, ello se debe en gran medida al bajo desempeño de nuestra educación pública. El contraste entre la educación pública y la privada revela brechas preocupantes, y al comparar la situación colombiana con la de otros países de América Latina, se observa una desigualdad mucho mayor en los indicadores de calidad y eficiencia interna. Asimismo, las formas de asignación inter e intra-departamental de recursos para la educación pública no logran que u distribución sea equitativa o eficiente. Además, las cifras disponibles revelan ineficiencias considerables en la asignación del recurso laboral. Bajo estas circunstancias, la simple adición de fondos sería insuficiente para resolver los problemas de calidad y eficiencia que afectan al sector; con mayor urgencia e requiere un cambio en las reglas de asignación de los dineros públicos en todos los niveles del sistema educativo.

  • Revista del Banco de la República - septiembre 1998
    Vol. 71 Núm. 851 (1998)

    Nota editorial: Inflación básica

    La presente nota discute algunas de las medidas de inflación básica más utilizadas, así como los conceptos relacionados con las mismas, a la vez que promueve la ampliación de su uso. En el conjunto de agentes económicos se incluye, por supuesto, a la Junta del Banco de la República la cual utiliza dichas medidas en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de la política monetaria, para dar cumplimiento al mandato constitucional de velar por el poder adquisitivo de la moneda.

226-250 de 1100