Archivos - Página 11
-
Revista del Banco de la República - agosto 1998
Vol. 71 Núm. 850 (1998)Nota editorial: Historia del Banco de la República y la inflaciónEn los 75 años de vida del Banco de la República, la institución ha sufrido varios cambios legales que han afectado sus objetivos y sus mecanismos operativos. En este trabajo me propongo contar la historia del Banco en relación con la inflación en esos 75 años.
Una novedad de esta presentación es que se utilizan unas series históricas que cubren el período de existencia del Banco y que permiten observar una relación bastante estrecha entre inflación y la base monetaria, confirmándose para Colombia la relación entre estas variables. -
Revista del Banco de la República - julio 1998
Vol. 71 Núm. 849 (1998)Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República julio 1998 -
Revista del Banco de la República - junio 1998
Vol. 71 Núm. 848 (1998)Nota editorial: Flujos externos de capital en Colombia durante 1997
Los flujos de capital procedentes del exterior son considerados como factores dinamizadores que contribuyen al desarrollo económico y financiero de una nación.
El presente trabajo examina el comportamiento de los flujos de capital en Colombia durante 1997, y se divide en tres secciones. La primera presenta un breve análisis de la composición magnitud y naturaleza de los movimientos de capital. En la segunda sección, se efectúa una descripción más detallada del comportamiento de cada uno de los componentes. Finalmente, se señalan las principales conclusiones.
-
Revista del Banco de la República - mayo 1998
Vol. 71 Núm. 847 (1998)Nota editorial: ¿Por qué es necesario reducir la inflación en Colombia y como lograrlo?
Este es el nombre del seminario que se realizó el 4 y 5 del presente mes, organizado conjuntamente por el Banco de la República y el Banco Mundial, cuyos puntos principales constituyen el objeto de esta nota. La idea de realizar el seminario surgió tras la visita que hizo en 1996 a Colombia Stanley Fischer, Vicepresidente del Fondo Monetario Internacional. Una de las conclusiones de su visita fue la falta de conciencia por parte de la sociedad colombiana sobre los costos de la inflación. La percepción general en Colombia ha sido que, como ya aprendimos a convivir con una inflación estable y moderada y la hemos vuelto una "forma de vida", ésta ya no tiene mayores costos. Por otro lado, se percibe que los costos de bajarla pueden ser altos y que, por lo tanto, "no vale la pena" hacer el esfuerzo.
-
Revista del Banco de la República - abril 1998
Vol. 71 Núm. 846 (1998)Nota editorial: Flujos de capital, política monetaria y el margen de intermediación bancaria La década de los años noventa ha sido rica en experiencias en materia de política monetaria. En esta nota describimos las consecuencias de estos fenómenos y reformas sobre el margen de intermediación. Comenzamos por analizar el impacto macroeconómico de los flujos de capital y los cambios que ha tenido la política monetaria durante la década. Estos cambios en la postura de la política monetaria han tenido consecuencias importantes sobre las tasas de encaje y de interés. Explicamos un modelo básico del sector bancario que permite ver las consecuencias que los cambios en las tasas de encaje y de interés tienen sobre el margen financiero. Continuamos con algunos de los determinantes de más largo plazo del margen de intermediación como son la rentabilidad del capital y la competitividad del sector financiero. Más adelante abordamos el tema de las reformas estructurales que han ampliado el margen de acción de las fuerzas del mercado en las transacciones internacionales y han flexibilizado los flujos de capital en Colombia. Finalmente, presentamos unas conclusiones. -
Revista del Banco de la República - marzo 1998
Vol. 71 Núm. 845 (1998)Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República marzo 1998 -
Revista del Banco de la República - febrero 1998
Vol. 71 Núm. 844 (1998)Nota editorial: Encuesta sobre inflación
El pasado mes de diciembre, el Banco realizó un estudio a nivel nacional para conocer qué piensan los colombianos acerca de la inflación. Se indagaron diferentes aspectos, como el conocimiento de los entrevistados sobre el concepto de inflación, cómo perciben su impacto sobre el ingreso y el poder de compra d la población, su efecto sicológicos y morales, la incidencia de la inflación obre la estabilidad política y la cohesión social del país, y el conocimiento sobre la posible relación entre la inflación y variable macroeconómica como el empleo, la tasa de interés y la tasa de cambio.
-
Revista del Banco de la República - enero 1998
Vol. 71 Núm. 843 (1998)Nota editorial: Inversión en carreteras
La nota editorial de la revista de enero de 1996 analizó el tema de la inversión en infraestructura física en Colombia. También planteó la citada nota que los recursos del país destinados a este tipo de inversión no eran particularmente bajo en término internacionales, pero que el cubrimiento y calidad de sus servicios sí lo eran. Esto sugería algún grado de ineficiencia de la inversión pública, fenómeno atribuido a problemas institucionales y administrativos del sector.
En esta nota editorial se analiza brevemente el caso específico de la inversión en carreteras con base en información suministrada por el Instituto Nacional de Vías (INVlAS) y la Comisión de Racionalización del Gasto Público.
-
Revista del Banco de la República - diciembre 1997
Vol. 70 Núm. 842 (1997)Nota editorial: La evolución económica durante 1997 y las políticas del Banco de la RepúblicaLa presente nota editorial hace un recuento de las características más sobresalientes de la economía en 1997, y llama la atención sobre aquellos aspectos que requieren un compromiso decidido por parte de las autoridades fiscales, con el fin de garantizar la consolidación del proceso de recuperación iniciado en el presente año y de continuar con la satisfactoria evolución de las variables nominales, dentro de un ambiente de estabilidad de precios.
-
Revista del Banco de la República - noviembre 1997
Vol. 70 Núm. 841 (1997)Nota editorial: Importaciones agropecuarias Esta nota tiene como objetivo examinar el comportamiento del comercio internacional agropecuario colombiano con énfasis en las importaciones, a la luz de las políticas macroeconómicas y sectoriales de apertura económica articuladas desde comienzo de esta década. Se repasan algunos principios económicos que fundamentan la intervención pública en la agricultura y que justificaron las políticas seguidas en Colombia hasta la década de los ochenta y se analizan luego los cambios que ocurrieron en esta década a raíz de la apertura. También se ilustran algunos ejemplos de la experiencia del comercio internacional agropecuario de otros países en los últimos años. -
Revista del Banco de la República - octubre 1997
Vol. 70 Núm. 840 (1997)Nota editorial: Causas de la apreciación de la tasa de cambio real
Desde principios de la década de los noventa hasta finales de 1996 la economía colombiana experimentó un significativo proceso de apreciación del tipo de cambio real. El objetivo de la presente nota es analizar los determinantes del fuerte proceso de apreciación real que vivió la economía doméstica durante el período 1990-1996.
-
Revista del Banco de la República - septiembre 1997
Vol. 70 Núm. 839 (1997)Nota editorial: El "lavado" de divisas y el contrabandoEl Banco de la República interesado en conocer el tamaño del contrabando y la exportación ilegal de drogas, dado el considerable potencial de distorsión que tienen estos delitos sobre las cifras económicas, en particular sobre las de balanza de pagos, contrató con Fedesarrollo y el CID de la Universidad Nacional algunos estudios sobre la economía “subterránea” en Colombia. El objeto de esta nota es presentar y comentar algunas de las conclusiones de estos estudios.
-
Revista del Banco de la República - agosto 1997
Vol. 70 Núm. 838 (1997)Nota editorial: Reformas fiscales que funcionanEste es el título de una publicación reciente del Fondo Monetario Internacional en la cual se estudia qué tipo de reformas fiscales funcionan bien, en el sentido de reducir el déficit fiscal de manera más o menos permanente. Frente a la situación de un deterioro acelerado de la situación fiscal, este estudio basado en la experiencia internacional de varios países industrializados, puede tener lecciones interesantes para Colombia.
-
Revista del Banco de la República - julio 1997
Vol. 70 Núm. 837 (1997)Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, julio 1997
-
Revista del Banco de la República - junio 1997
Vol. 70 Núm. 836 (1997)Nota editorial: El ahorro de las empresas privadasEl ahorro privado de una economía es la suma de los ahorros de los hogares y empresas privadas. El ahorro de estas es su utilidad, neta de impuestos retenida o no repartida a los hogares como dividendos.
Para las autoridades económicas y los estudiosos de la economía, el tema de los factores determinantes y de los efectos de mayores o menores tasas de ahorro siempre ha sido de la mayor pertinencia. En esta nota editorial se abordará el análisis del ahorro de las empresas privadas colombianas, su relación e importancia con respecto al ahorro privado y sus factores determinantes.
-
Revista del Banco de la República - mayo 1997
Vol. 70 Núm. 835 (1997)Nota editorial: Políticas macroeconómicas y crisis financierasLa credibilidad y solidez del sistema financiero son fundamentales para el buen comportamiento de una economía. Por una parte, la participación primordial del sistema dentro de los pagos de la economía y, por otra, su existencia como mecanismo de transmisión de las políticas económicas, hacen que su solidez sea determinante del funcionamiento del sistema económico.
En esta dirección, la experiencia de otras economías (v. g. México, Argentina, Chile, etc.) ha arrojado luces acerca de los factores que pueden minar tal credibilidad y solidez, así como de las respuestas posibles de política, ante esas circunstancias. Este documento recoge brevemente el análisis de los principales factores de riesgo de una crisis financiera y las respuestas de política ante una de ellas. -
Revista del Banco de la República - abril 1997
Vol. 70 Núm. 834 (1997)Nota editorial: Los salarios en ColombiaEl proceso económico de los últimos años ha llevado a aumentos importantes en los salarios de varios sectores de la clase trabajadora colombiana. Este fenómeno se puede ilustrar por medio de una serie de gráficos que se comentan en el documento.
En las estadísticas de reflejan en las percepciones que tienen los colombianos sobre los problemas del país. Latinobarómetro es una muestra de opinión que se hace en cinco países de América Latina. Las estadísticas que se presentan aquí corresponden a una encuesta efectuada en junio y julio de 1996.
-
Revista del Banco de la República - marzo 1997
Vol. 70 Núm. 833 (1997)Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, marzo 1997
-
Revista del Banco de la República - febrero 1997
Vol. 70 Núm. 832 (1997)Nota editorial: El Banco de la República y la capacitación
En repetidas ocasiones estas notas han enfatizado la importancia fundamental de elevar la productividad laboral colombiana en todos los campos y sobre la necesidad de mejorar la formación académica en diversos niveles como uno de los mecanismos básicos para alcanzar tales incrementos en la productividad. Prácticamente desde su creación el Banco de la República ha hecho grandes esfuerzos para mejorar el nivel académico de sus colaboradores, y por contribuir a que el país cuente con equipos técnicos de primer orden para el manejo de la economía.
Un documento reciente de Adolfo Meisel examina algunas de las características fundamentales de la economía colombiana que le permitieron situarse en un sendero de relativa estabilidad durante la mayor parte del presente siglo, rompiendo la tendencia observada entre 1890 y 1905.
-
Revista del Banco de la República - enero 1997
Vol. 70 Núm. 831 (1997)Nota editorial: Gastos del sector público no financiero 1987-1995El pasado mes de junio, la nota editorial comentó los primeros resultados del proyecto de consolidación de cifras fiscales, para la totalidad de los entes públicos de los niveles nacional, regional y local que desarrolló la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República.
Con el fin de continuar aportando información que contribuya a la mejor comprensión de la realidad fiscal del país, esta nota se centra en las Empresas Pública Nacionales no Financiera (EPNF), sobre las cuales se incluyeron cifras parciales en la nota anterior, y algunos de los datos preliminares publicados en esa ocasión. -
Revista del Banco de la República - diciembre 1996
Vol. 69 Núm. 830 (1996)Nota editorial: La evolución económica durante 1996 y las políticas del Banco de la RepúblicaEl objetivo fundamental de la Junta Directiva del Banco de la República para 1996 fue reducir la inflación de 19.47 % al 17.0%, al tiempo que se permitiera un adecuado crecimiento de la economía. Si bien esta meta no era muy ambiciosa, se pretendía que fuera creíble, dado que desde finales de 1995 se preveían presiones inflacionaria importantes tal y como lo reseñamos en el Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República del mes de marzo. Así mismo, se consideraba que dicho objetivo era compatible con la estabilidad de la tasa de cambio real, lo que permitía mantener inalterada la banda cambiaria.
La meta de inflación del17% no se cumplió y, por el contrario, se presentó una aceleración de la inflación como se informó oportunamente en los informes al Congreso.
-
Revista del Banco de la República - noviembre 1996
Vol. 69 Núm. 829 (1996)Nota editorial. Inversión extranjera en Colombia: un recuentoEn la literatura económica se ha identificado la inversión extranjera como factor que contribuye al crecimiento económico, por medio de la transferencia de tecnología y conocimientos, la mayor competencia, incrementos en la capacidad productiva y las mayores entradas de divisas. Sin embargo, en Colombia la entrada de capitales extranjeros estaba restringida durante la vigencia del modelo de sustitución de importaciones, por considerar que podía competir con la industria nacional, formando inclusive monopolios y no era claro su efecto positivo en la balanza de pagos.
-
Revista del Banco de la República - octubre 1996
Vol. 69 Núm. 828 (1996)Nota editorial: Banca central y sistemas de pagos
En esta nota se examina en forma sencilla las principales razones por las cuales se entrelazan conceptualmente el funcionamiento de los sistemas de pagos y las responsabilidades de los bancos centrales; también presenta algunas de las características más destacadas de los sistemas de pagos en Colombia, y finaliza con la descripción de los servicios electrónicos que actualmente ofrece el Banco de la República a los mercados financieros para hacer más seguros y eficientes los pagos en el país, y de los programas que tiene en marcha para avanzar en esa dirección.
-
Revista del Banco de la República - septiembre 1996
Vol. 69 Núm. 827 (1996)Nota editorial: Inflación y pensiones escolaresDurante el presente año se ha debilitado parcialmente la tendencia decreciente de la tasa de inflación del índice de Precios al Consumidor, y buena parte de este fenómeno se debe al comportamiento reciente de lo precios en la educación, los servicios públicos domiciliarios y el transporte. El elevado incremento de las pensiones escolares se ha presentado simultáneamente con el establecimiento del Ministerio de Educación Nacional, de un esquema regulador que determina sus incrementos en función de indicadores de calidad de servicio en la educación básica.
Con base en consideraciones económicas -que se exponen más adelante- y en el marco de eficiencia económica de la Ley General de Educación, se sugiere un esquema regulador de pensiones escolar con intervención estatal limitada que evite distorsiones que menoscaben el crecimiento de la oferta educativa y el acceso a la educación pero que también corrija, en lo posible, las fallas del mercado. -
Revista del Banco de la República - agosto 1996
Vol. 69 Núm. 826 (1996)Nota editorial: Hacia la aceleración del crecimiento económico
Los trabajos empíricos de corte transversal han mostrado que dos variables afectan de manera clara la tasa de crecimiento de los países: la inversión en capital humano y la inversión en capital físico. Por lo tanto, el reto para quienes diseñan las políticas económicas debe ser el logro de aumentos en estos dos tipos de inversión.