Archivos - Página 12
-
Revista del Banco de la República - julio 1996
Vol. 69 Núm. 825 (1996)Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, julio 1996
-
Revista del Banco de la República - junio 1996
Vol. 69 Núm. 824 (1996)Nota editorial: Indicadores sobre finanzas del sector público no financieroLa importancia de mejorar y actualizar las estadísticas de las operaciones del sector público es incuestionable debido al significado creciente que tienen tanto desde el punto de vista nacional como del internacional. En lo interno, la disponibilidad de una n1etoclología uniforme para el procesamiento de los informes financieros de los distintos entes que conforman los niveles del sector público, es indispensable para poder llegar a estados consolidados que permitan medir correctamente la verdadera incidencia de sus operaciones en la actividad económica general.
-
Revista del Banco de la República - mayo 1996
Vol. 69 Núm. 823 (1996)Nota editorial: Ajustes administrativos en el Banco de la República (1991-1995)
Los primeros años de la presente década presenciaron una serie de cambios institucionales muy importantes en la legislación económica y en la actividad cotidiana de los agentes económicos en nuestro país.
Esta nota hace una reseña de ese proceso de reorganización en el Banco, el cual consideramos altamente exitoso, pues, como se verá, ha representado una importante reducción de la planta de personal, sin menoscabo alguno de La calidad de los servicios que ofrece el Banco al público y sin obstáculos en su actividad interna.
-
Revista del Banco de la República - abril 1996
Vol. 69 Núm. 822 (1996)Nota editorial: Déficit fiscal y cuenta comercial de la balanza de pagos
Esta nota editorial examina la relación entre un indicador convencional de la política fiscal, el déficit consolidado del sector público no financiero, y otros dos indicadores del desempeño macroeconómico: la balanza comercial y lo superávit o déficit de ahorro del sector privado. Al final se presentan unas consideraciones sobre el impacto previsible del sistema pensional en el déficit público y en el ahorro nacional de los años venideros.
-
Revista del Banco de la República - marzo 1996
Vol. 69 Núm. 821 (1996)Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, marzo 1996
-
Revista del Banco de la República - febrero 1996
Vol. 69 Núm. 820 (1996)Nota editorial: Seminario sobre bancos centrales de América LatinaLa última década ha sido un período de transformación institucional en muchas de las economías de América Latina. Resalta el hecho de que muchos de nuestros países han considerado necesario revisar en profundidad la legislación relativa a su banco central, como parte de este proceso de modernización institucional.
Considerando la extensión y profundidad de esta tendencia hacia el fortalecimiento jurídico de la actividades de los bancos centrales, el Banco de la República organizó en febrero de 1996 el seminario «Los bancos centrales de América Latina dentro de su nueva estructura jurídica» para analizar las características, motivación y primeras consecuencias del fenómeno. Esta nota presenta, muy brevemente, algunas de las principales conclusiones del citado evento.
-
Revista del Banco de la República - enero 1996
Vol. 69 Núm. 819 (1996)Nota editorial: Primeros efectos de las reformas al sector financiero
Para el final de la década de los ochenta era posible considerar que el sector financiero colombiano había superado exitosamente la crisis que estalló en 1982. No obstante su saneamiento, el sector financiero del país en 1990 conservaba muchas de las características que tenía antes de la crisis.
Para el comienzo de la presente década, sin embargo, se hizo evidente que esas características y condiciones no eran compatibles con un sector financiero dinámico que pudiera fortalecerse gracias a tasas elevadas de crecimiento y capitalización. Por ello se llevaron a cabo una serie de transformaciones que hoy, tras cinco años de operación, empiezan a dejar ver un cambio estructural positivo en el sector. -
Revista del Banco de la República - diciembre 1995
Vol. 68 Núm. 818 (1995)Nota editorial: La evolución económica durante 1995
El objetivo fundamental de la Junta Directiva del Banco de la República para 1995 fue reducir la inflación de 22.6% al 18.0%, al tiempo que se permitiera un adecuado crecimiento de la economía.
Si bien la meta de inflación del 18% no se cumplió, de manera global los resultados macroeconómicos para 1995 bien pueden calificarse como satisfactorio.
-
Revista del Banco de la República - noviembre 1995
Vol. 68 Núm. 817 (1995)Nota editorial: La eficiencia de la inversión en infraestructura en Colombia
Un sistema de carreteras, puertos, aeropuertos, energía eléctrica, líneas telefónicas y agua potable, con amplio cubrimiento y buen mantenimiento es necesario para satisfacer las necesidades de una economía que crece y se desarrolla, ayuda a reducir costos, integrar mercados y distribuir información. La tarea de construir estas obras en los países en desarrollo continuará siendo predominantemente del Estado porque los beneficios de los servicios de infraestructura no son fácilmente divisibles y cubren la economía como un todo, y porque los casos en que la construcción de infraestructura privada rentable son aún muy reducidos.
Sin embargo, como bien lo anota un estudio reciente del Banco Mundial sobre infraestructura y desarrollo, los gobiernos en los países en desarrollo no han sido muy exitosos en la generación y administración del flujo de servicios de infraestructura.
-
Revista del Banco de la República - octubre 1995
Vol. 68 Núm. 816 (1995)Nota editorial: El agregado M3 y la política monetaria
El propósito de esta nota es presentar el comportamiento de algunas variables en el mediano plazo y su relación con la inflación, dentro del marco de los instrumentos de política con los cuales cuenta el Banco. En las dos primeras partes del trabajo describen los instrumentos de política y sus objetivos. Así mismo, se introduce la discusión sobre metas intermedias y las características deseables para escogerla. En la sección tres se presenta la evolución reciente de algunas variables monetarias y crediticias ampliando el análisis a M3 en la sección cuatro; finalmente, en la sección quinta se presentan los resultados de un estudio técnico sobre las características de los dos instrumentos que hacen parte de la presente discusión, M1 y M3.
-
Revista del Banco de la República - septiembre 1995
Vol. 68 Núm. 815 (1995)Nota editorial: ¿A quién beneficia el gasto público social?Hace ya más de dos décadas (exactamente en 1974) se recolectaron las encuestas de hogares utilizada por Marcelo Selowsky parar realizar su trabajo "Who Benefits From Government Expenditure? A case study of Colombia": el primer estudio sobre la incidencia del gasto público social en Colombia. Está próxima a publicarse una nueva evaluación del efecto redistributivo del gasto social para el año 1992, realizada por Carlos Eduardo Vélez en la Misión Social del Departamento Nacional de Planeación. Ello nos brinda la oportunidad para dedicar la nota editorial a la discusión de un tema estratégico de la política pública: el gasto público social. El encabezamiento de la presente nota es una paráfrasis intencional del título de Selowsky (1979), una pregunta que se presta para orientar adecuadamente el análisis de incidencia del gasto social, ya que en ocasiones los debates sobre este tema se extienden generosamente sobre los argumentos ideológicos, sacrificando parcialmente el examen detenido de los datos y la opiniones de política que de allí se derivan.
-
Revista del Banco de la República - agosto 1995
Vol. 68 Núm. 814 (1995)Nota editorial: El ahorro en Colombia: determinantes y comportamiento recienteDada las importantes implicaciones que tienen los bajos niveles de ahorros de Colombia, y su tendencia decreciente motivada por la expansión del consumo y el crédito, la presente nota se concentra en lo determinantes del ahorro y las posibles formas de incrementarlo. Especial énfasis se hará en el ahorro privado, ya que este ha presentado la caída más notoria y registra los niveles más bajos cuando se lo compara con otros países. La nota editorial está dividida en tres partes. En la primera, se presenta un breve resumen de la literatura que ha estudiado la relación entre ahorro y crecimiento. La segunda parte analiza los principales factores que pueden haber ocasionado la disminución del ahorro privado colombiano en lo últimos años y sugiere posibles mecanismo para elevarlo y en la tercera, se presentan las conclusiones.
-
Revista del Banco de la República - julio 1995
Vol. 68 Núm. 813 (1995)La Junta Directiva del Banco de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 5° de la Ley 31 de 1992, presenta a consideración del honorable Congreso de la República un informe en el que se examina en detalle el desempeño económico reciente y la política macroeconómica ejecutada en lo corrido del año 1995.
-
Revista del Banco de la República - junio 1995
Vol. 68 Núm. 812 (1995)Nota editorial: Crédito, actividad económica e inflación
En esta nota se pretende explicar por qué eventos como los descritos no pueden pasar desapercibidos en la formulación de la política económica general y de la política monetaria en particular. Más precisamente, se muestra que 1 seguimiento de variables de crédito por parte de las autoridades monetarias es importante por al menos dos poderosas razones: Primero, por sus posibles vínculos con la actividad económica general (empleo, producción, etc.) y con la inflación. Y segundo, por las consecuencias que un desmesurado crecimiento de la cartera puede traer para la solvencia de los intermediarios financieros.
-
Revista del Banco de la República - mayo 1995
Vol. 68 Núm. 811 (1995)Nota editorial: Endeudamiento externo privado
Esta nota presenta algunos resultados estadísticos, que aún no son conocidos suficientemente por el público en general, sobre las tendencias recientes del endeudamiento en moneda extranjera del sector privado. El trabajo hace ciertas precisiones de carácter metodológico relativas a la forma en que se debe interpretar la información disponible en esta materia.
La nota tiene cuatro partes: en la primera, se contrasta la connotación jurídica del término “endeudamiento externo (privado)” que se deriva del régimen cambiario actualmente vigente con la definición internacionalmente aceptada de dicho concepto para efectos de análisis económico, y se evalúa la forma en que esta diferencia incide en las estadísticas cambiarias. -
Revista del Banco de la República - abril 1995
Vol. 68 Núm. 810 (1995)Nota editorial: ¿Por qué es importante reducir la inflación?
Esta nota editorial revisa brevemente los costos de la inflación identificados en la literatura económica, discute algunas de las razones por las cuales algunos analistas colombianos no consideran prioritario reducir la inflación y presenta información que sugiere que las tasas de inflación observadas en la economía colombiana en las últimas décadas han afectado negativamente el crecimiento económico y el bienestar de los colombianos.
La nota concluye que la creencia de que existe una relación positiva entre la inflación y el crecimiento económico o que los costos de los niveles actuales de inflación en Colombia son pequeños, se opone a las enseñanzas de la teoría económica reciente, a la experiencia de los países en las tres últimas décadas y contribuye a perpetuar una situación de costos económicos significativos y crecientes.
-
Revista del Banco de la República - marzo 1995
Vol. 68 Núm. 809 (1995)La Junta Directiva del Banco de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 5° de la Ley 31 de 1992, presenta a consideración del honorable Congreso de la República un informe en el que se examina en detalle el desempeño económico reciente y la política macroeconómica ejecutada en el año 1995. -
Revista del Banco de la República - febrero 1995
Vol. 68 Núm. 808 (1995)Nota editorial: Consideraciones sobre el ajuste tarifario en el sector eléctrico
Se pretende mostrar cómo, a través de la combinación de medida para controlar las pérdidas de energía, aumentar el porcentaje de recaudo y recuperar cartera morosa, se puede alcanzar una mejora en la situación financiera del sector sin realizar incremento tarifarios que afecten los niveles de inflación. Para este propósito, las notas se dividen en cuatro partes. La primera presenta un diagnóstico del sector, el cual comprende un análisis descriptivo de la estructura de costos, de la composición de los ingresos y de las tarifas con que ha venido operando el sector eléctrico, así como, el análisis de los subsidios que se otorgan en la actualidad. La segunda describe la propuesta de la nueva estructura tarifaria planteada por la JNT en 1993 con base en la actualización de los costos del sector. La tercera analiza los efectos, para el conjunto del sector eléctrico, de la aplicación de medidas alternativas de carácter administrativo y técnico; se evalúan los efectos de reducir el nivel de pérdidas de energía, aumentar el de recaudo y la recuperación de la cartera. Por último, se presentan las conclusiones.
-
Revista del Banco de la República - enero 1995
Vol. 68 Núm. 807 (1995)Nota editorial: El sistema de bandas cambiarlas en Colombia
El propósito de estas notas es explicar el actual régimen cambiario colombiano, y las razones fundamentales por las cuales las características de la banda se han modificado. Un argumento que desearnos resaltar desde el comienzo, es el hecho de que, a pesar de que desde el abandono del régimen de minidevaluaciones gota a gota la tasa de cambio real, se ha revaluado en aproximadamente un 20%, contrario a lo que se cree generalmente en Colombia, dicha revaluación nada tiene que ver con la política cambiaría y en cambio sí tiene que ver con la expansión del gasto público y privado, cuya dinámica carece de precedentes en la historia reciente de Colombia.
-
Revista del Banco de la República - diciembre 1994
Vol. 67 Núm. 806 (1994)Nota editorial: La política económica en 1994Como en años anteriores, el objetivo fundamental de la política económica fue consolidar el proceso de modernización e internacionalización de la economía, dentro de un marco de reducción de la inflación y de crecimiento económico sostenido. El Banco de la República participó en el diseño de esta política en coordinación con el Gobierno, dentro del compromiso constitucional de defender el poder adquisitivo del dinero.
La economía colombiana registró una positiva evolución en 1994 en términos del crecimiento y especialmente de la ampliación de la inversión. No obstante, persisten algunos factores que son motivo de preocupación y cuyo desarrollo podría plantear conflictos con otros objetivos de política económica.
-
Revista del Banco de la República - noviembre 1994
Vol. 67 Núm. 805 (1994)Nota editorial: La relación entre salarios y precios en ColombiaEn el mundo entero, los planes de estabilización incluyen la política salarial. Esto es lógico, pues una reducción permanente de la inflación no puede lograrse si los salarios nominales aumentan a una tasa superior a la suma de la inflación esperada y el incremento de la productividad real del trabajo. En Colombia, en las negociaciones de salario mínimo, el sector laboral y algunos académicos plantean que los aumentos de salario mínimo no son inflacionarios o ignoran su posible efecto sobre la generación de empleo y el grado de competitividad de la economía.
En un trabajo reciente, Misas y Oliveros emplearon diferentes técnicas estadísticas para determinar las relaciones entre salarios y precios. Los resultados son interesantes.
-
Revista del Banco de la República - octubre 1994
Vol. 67 Núm. 804 (1994)Nota editorial: La relajación de las restricciones de liquidez y el aumento del consumo privado
En los últimos dos años, el crédito de los intermediarios financieros tuvo un crecimiento sin precedentes en la historia económica del país. Hay un elevado crecimiento del gasto agregado en los últimos años y, en particular, durante 1993 cuando los consumos público y privado crecieron 17.8 % y 8.8 % en términos reales, respectivamente. En este sentido, es importante anotar que el aumento del gasto agregado ha superado considerablemente el crecimiento del producto y, por 10 tanto, no es de extrañar el disparo del crédito de los intermediarios financieros. En la coyuntura actual, sin embargo, no hay claridad acerca de las razones que han contribuido al elevado crecimiento del consumo. Por esta razón, la presente nota tiene el propósito de explicar dicho comportamiento, haciendo especial énfasis en el consumo privado.
-
Revista del Banco de la República - septiembre 1994
Vol. 67 Núm. 803 (1994)Nota editorial: Variables consideradas en la definición del manejo monetario En la actualidad, los principales bancos centrales del mundo están manejando la política monetaria para evitar que aumente la inflación en el futuro. Hay un consenso internacional en el sentido de que es más costoso reducir un nivel de inflación indeseable que adoptar, en forma preventiva, políticas que eviten que se llegue a presentar ese aumento en los precios. La autoridad monetaria debe tener políticas de salud preventiva, y no incurrir en los altos costos de tratar enfermedades avanzadas. Ello no quiere decir, por supuesto, que en el caso colombiano todos los esfuerzos puedan en este momento concentrarse simplemente en la prevención de repuntes en la inflación, pues ésta ha logrado estabilizarse en un nivel indeseable, el cual es necesario reducir significativamente. Dentro de este esquema, los bancos centrales le dan mucha importancia a los ejercicios de estimación de la inflación futura. La política monetaria se diseña entonces con base en las previsiones sobre inflación y no en las cifras corrientes de inflación. -
Revista del Banco de la República - agosto 1994
Vol. 67 Núm. 802 (1994)Nota editorial: Consideraciones sobre la coyuntura económica y las medidas adoptadas por la Junta en agosto
Entre enero y agosto del presente año, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó varias determinaciones en el campo económico, dirigidas a reducir el exceso de demanda agregada que ha registrado en los últimos tiempos la economía colombiana.
En estas notas se explicará cómo los incrementos en las tasas de interés de las OMA autorizados por la Junta Directiva del Banco de la República y las medidas de control al endeudamiento externo adoptadas en agosto, se constituyen en instrumentos de política que contribuyen al logro del objetivo central de la Junta de controlar la inflación.
-
Revista del Banco de la República - julio 1994
Vol. 67 Núm. 801 (1994)Informe de la Junta Directiva del Banco de la República julio 1994