Archivos - Página 13

  • Revista del Banco de la República - junio 1994
    Vol. 67 Núm. 800 (1994)

    Nota editorial: Cincuentenario de las Instituciones de Bretton Woods

    El próximo mes de julio marca el cincuentenario de la Conferencia de Bretton Woods y de dos instituciones que han tenido un papel determinante en el desempeño de la economía mundial desde su nacimiento: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

    Las presentes notas tienen como propósito hacer algunas reflexiones sobre la evolución del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, así como plantear ciertos temas determinantes para su relación con los países en desarrollo en el futuro.
  • Revista del Banco de la República - mayo 1994
    Vol. 67 Núm. 799 (1994)

    Nota editorial: 

    Situación y perspectivas fiscales del país

    El objetivo de estas notas es hacer una presentación de la .situación actual y de las perspectivas financieras del sector público, con énfasis en los efectos fiscales de la nueva política de descentralización y de la reforma integral al Sistema de Seguridad Social. Estos cambios en el ordenamiento legal, han traído consigo un aumento en el nivel del gasto del Gobierno nacional, por motivo de las mayores transferencias que tendrá que realizar a los entes territoriales y por los gastos asumidos con la reforma a la Seguridad Social.

  • Revista del Banco de la República - abril 1994
    Vol. 67 Núm. 798 (1994)

    Nota editorial:Indicadores de inflación en Colombia

    A nivel internacional, el mandato de los bancos centrales es el control de la inflación. Para un banco central es por lo tanto importante tener indicadores de las tendencias futuras de la inflación. Si sólo interviene cuando la inflación observada ha aumentado, el costo de devolver los aumentos en precios a las metas de inflación de mediano plazo se vuelve muy alto.

    Por mandato constitucional, el Banco de la República tiene como objetivo defender el poder adquisitivo de la moneda. Para ello, es fundamental contar con indicadores que permitan estimar la evolución de los precios en sus I diferentes puntos de comercialización, y así, mantener la evaluación permanente y estimación de la inflación futura en el país. En ese orden de ideas, el propósito de estas notas es describir los diferentes indicadores con que se cuenta en Colombia.
  • Revista del Banco de la República - marzo 1994
    Vol. 67 Núm. 797 (1994)

    Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, marzo 1994

  • Revista del Banco de la República - febrero 1994
    Vol. 67 Núm. 796 (1994)

    Nota editorial: Productividad y competitividad

    La búsqueda de mecanismos para acelerar el ritmo de crecimiento de la productividad debería ser un tema central en las discusiones económicas, puesto que sólo así es posible incrementar el nivel de vida en el largo plazo.  Además, la productividad es un factor determinante de la competitividad internacional de un país. Sin embargo, aumentos en la productividad no necesariamente traen consigo una mayor competitividad.

    Esta nota está divididas en cuatro partes. La primera plantea algunas formas alternativas para incrementar el nivel de vida de la población y muestra cómo, en el largo plazo, la política más efectiva es aquella que busca incrementar la productividad. En la segunda parte, se describe la evolución reciente de la productividad en Colombia. En la tercera parte, se estudia el concepto de competitividad y se muestra un análisis de su comportamiento en los últimos años. Finalmente, en la cuarta parte, se presentan las conclusiones.
  • Revista del Banco de la República - enero 1994
    Vol. 67 Núm. 795 (1994)

    Nota editorial: Distribución del ingreso en Colombia: una nueva estimación

    En la nota editoriales de agosto de 1993 se analizó la evolución reciente de la distribución del ingreso y la pobreza en Colombia.  En dicha nota se llegó a la conclusión de que en materia distributiva Colombia ha conseguido importantes progresos, tanto en el campo como en la ciudad. Sin embargo, los avances obtenidos en materia distributiva y en calidad de vida no se vieron reflejados en una disminución en los niveles de pobreza durante el período 1986-1992.

    El presente artículo da respuesta a algunos comentarios realizados sobre las notas editoriales del Banco de la República de agosto de 1993: "Distribución del ingreso y la pobreza en Colombia: evolución reciente".

  • Revista del Banco de la República - diciembre 1993
    Vol. 66 Núm. 794 (1993)

    Nota editorial: La política económica en 1993
    El objeto de esta nota es presentar una descripción de las orientaciones básicas de la política económica durante 1993 y los resultados preliminares sobre los principales agregados macroeconómicos y sectoriales de que se dispone en la actualidad. La preocupación fundamental de la política económica ha sido consolidar el proceso de apertura y modernización que se ha venido realizando en los últimos años, dentro de un marco de reducción de la inflación con crecimiento. El Banco participó en el diseño de esta política en coordinación con el Gobierno, dentro de su objetivo de lograr la meta de reducir la inflación al 22 %.
  • Revista del Banco de la República - noviembre 1993
    Vol. 66 Núm. 793 (1993)

    Nota editorial: El nivel óptimo de reservas internacionales

    Uno de los retos más importantes que con frecuencia enfrentan las autoridades económicas y, en particular, los bancos centrales en materia de reservas internacionales, en su condición de administradores de las mismas, es la definición sobre la conveniencia de mantener un nivel determinado de reservas, dadas las interrelaciones que existen entre el manejo monetario, las decisiones de gasto del sector público y privado, el régimen cambiario y los resultados en materia de activos internacionales.

    En esta nota queremos examinar algunas formulaciones recientes de la teoría sobre el nivel óptimo de reservas internacionales y su interacción con el mercado cambiario, poniendo de presente las implicaciones de la acumulación o desacumulación de reservas sobre el diseño de las políticas monetaria y cambiaria del país.

  • Revista del Banco de la República - octubre 1993
    Vol. 66 Núm. 792 (1993)

    Nota editorial: Conocimiento y crecimiento económico

    En los debates sobre modernización de la economía surge repetidamente el punto de que el Estado debe concentrar su acción en el suministro de aquellos bienes públicos que, por su naturaleza, no pueden confiarse exclusivamente a la iniciativa privada. Un campo en el cual claramente se requiere una apropiada participación oficial es el de la educación. En esta nota se presentan algunas reflexiones alrededor del impacto de la mejora del capital humano en las economías, sobre el papel de la educación en el avance de largo plazo de una sociedad y sobre las características que se requieren para maximizar los beneficios de la adquisición de conocimiento entre los miembros de una comunidad.

  • Revista del Banco de la República - septiembre 1993
    Vol. 66 Núm. 791 (1993)

    Nota editorial: Efectos redistributivos del proteccionismo agrícola

    Uno de los temas de desarrollo económico más estudiado es el de los subsidios o impuestos a la producción agrícola y al consumo de alimentos, ya que ellos tienen efectos importantes sobre el bienestar de la población. El propósito de estas Notas es resaltar qué grupos de la población se benefician y cuáles se perjudican con tales impuestos y subsidios.

  • Revista del Banco de la República - agosto 1993
    Vol. 66 Núm. 790 (1993)

    Nota editorial: Distribución del ingreso y la pobreza en Colombia: evolución reciente

    En la presente nota se analizan las principales características de la evolución reciente de la distribución del ingreso y la pobreza en Colombia, temas que combinados con los datos sobre crecimiento económico determinan los cambios en el bienestar material de la población colombiana.

    Esta nota consta de tres secciones principales. En la primera se presentan los resultados de lo que ha sido la evolución de la distribución del ingreso en las últimas décadas. En la segunda se describen las condiciones actuales de pobreza que vive el país, medidas a través de la llamada Línea de Pobreza (LP) y del enfoque de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). En la tercera, se detallan algunos indicadores sociales tales como la esperanza de vida al nacer y las tasas de mortalidad infantil, de desempleo y de matriculados.

  • Revista del Banco de la República - julio 1993
    Vol. 66 Núm. 789 (1993)

    Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, julio 1993

  • Revista del Banco de la República - junio 1993
    Vol. 66 Núm. 788 (1993)

    Nota editorial: La actividad cultural del Banco de la República

    Desde su creación en el año de 1923, el Banco de la República ha apoyado con decisión múltiples actividades culturales. En el seno de la Asamblea Nacional Constituyente, 65 de sus 72 integrantes aprobaron una proposición recomendando explícitamente al Congreso que tomara en cuenta la importancia de la actividad cultural del Banco, al dictar la ley regulatoria de sus funciones, la cual, a la postre, incluyó en su Artículo 25 la correspondiente autorización para que éste "continúe cumpliendo únicamente las funciones culturales y científicas que actualmente desarrolla".

    Esta nota explican cuáles son esas funciones y presentan un resumen de las principales realizaciones que en períodos recientes se han obtenido en estos frentes.

     

  • Revista del Banco de la República - mayo 1993
    Vol. 66 Núm. 787 (1993)

    Nota editorial: El índice de la tasa de cambio real

    La tasa de cambio real es uno de los más importantes precios en la economía. Esta tasa depende de la oferta y demanda por divisas, y éstas a su vez son determinadas por variables reales. El Banco de la República puede intervenir para lograr cierta estabilidad en esa tasa, pero no determina su nivel de largo plazo. La política fiscal sí afecta el nivel de la tasa de cambio.

    Con el fin de definir la política de intervención en el mercado cambiario, para evitar fluctuaciones excesivas en la tasa de cambio real, el Banco de la República analiza permanentemente las tendencias de dicha variable. En esta nota se describen los diferentes índices de tasa de cambio real que se estudian para determinar la política de intervención cambiaria. Se observará que en Colombia se le ha logrado dar cierta estabilidad a la tasa de cambio real a partir de 1986.

  • Revista del Banco de la República - abril 1993
    Vol. 66 Núm. 786 (1993)

    Nota editorial: La coyuntura en el sector real

    A esta altura de 1993 se tiene ya un panorama completo del desempeño de los sectores productivos en el año anterior y algunos indicadores de la actividad en varios campos para los primeros meses del año en curso. Esta nota examina con algún detalle el panorama de los diversos sectores productivos, allegando evidencia sobre los efectos positivos de las políticas de estabilización y de internacionalización de la economía sobre el crecimiento del producto en nuestro país.

  • Revista del Banco de la República - marzo 1993
    Vol. 66 Núm. 785 (1993)

    Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República,  marzo 1993

  • Revista del Banco de la República - febrero 1993
    Vol. 66 Núm. 784 (1993)

    Nota editorial: Cruz de Boyacá a doctor Francisco J. Ortega

    Al finalizar el pasado mes de enero, el Gobierno Nacional condecoró al doctor Francisco J. Ortega A. con la Orden de Boyacá en el Grado de Gran Cruz, como reconocimiento a sus servicios a la Nación, en particular por I su labor al frente del Banco de la República.

    Como un homenaje especial al doctor Ortega, con ocasión de su separación de la Gerencia General del Banco de la República, esta nota Editorial recoge las consideraciones  que motivaron esta distinción, las palabras que el Señor Presidente de]a República pronunciara  en dicha ocasión y la intervención con la que el doctor Ortega agradeció al Gobierno su condecoración.

  • Revista del Banco de la República - enero 1993
    Vol. 66 Núm. 783 (1993)

    Nota editorial: El Banco Central y la emisión monetaria

    Las normas sobre Banca Central contenidas en la Constitución Política de 1991 y desarrolladas en  la Ley 31 de 1992 han sido material de diversos análisis. Los mismos se han centrado en torno al tema de la importancia e implicaciones que tiene la existencia de un Banco Central independiente, con mandato específico referido a la conservación de la capacidad adquisitiva de la moneda.

    Resulta interesante abordar las recientes reformas a nuestro régimen de Banca Central desde otro punto de vista. Nos referimos al hecho de que al existir una prohibición constitucional expresa al otorgamiento de crédito primario al sector privado y serias limitaciones al otorgamiento de crédito al sector público, conviene hacer explícita la mecánica que imperará en el futuro para que el Banco de la República cumpla su indelegable función de ser el ente responsable de la emisión monetaria en Colombia.
  • Revista del Banco de la República - diciembre 1992
    Vol. 65 Núm. 782 (1992)

    Nota editorial: La política económica en 1992

    Esta entrega de la nota editorial del Banco de la República está dedicada a analizar los objetivos y los resultados de la política económica durante 1992. Este año fue un período de consolidación de las reformas estructurales iniciadas en 1990, durante el cual los esfuerzos de las autoridades económicas estuvieron dirigidos a mantener el equilibrio en sectores y mercados claves, con el propósito de reducir la inflación, continuar con el proceso de reactivación económica y evitar el surgimiento de fuerzas que pusieran en peligro los procesos de apertura económica y modernización del Estado.

  • Revista del Banco de la República - noviembre 1992
    Vol. 65 Núm. 781 (1992)

    Nota editorial 

    La Junta Directiva del Banco de la República dedicó varias sesiones de trabajo al análisis de documentos técnicos sobre las perspectivas económicas de 1993 y las directrices que deberían tener las políticas monetaria, cambiaría y crediticia, para lograr el propósito de una mayor estabilidad de precios en el año venidero.

    Las conclusiones de este trabajo fueron comunicadas de manera pública al señor Ministro de Hacienda, recogiendo así la posición oficial del Banco con respecto a la conducción de las políticas monetaria, cambiaria y crediticia para 1993. La nota editorial de este mes, presentan dichos planteamientos.

  • Revista del Banco de la República - octubre 1992
    Vol. 65 Núm. 780 (1992)

    Nota editorial: Inflación

    La inflación siempre ha constituido un tema de particular importancia para todo Banco Central. Al fin y al cabo, variables de dominio del Banco, como son la oferta monetaria, la tasa de cambio y el crédito, suelen señalarse como factores claves en la determinación del nivel de los precios. En el caso del Banco de la República, la identificación y el diagnóstico de los determinantes de la inflación son aún más prioritarios ahora que, por mandato constitucional, la institución tiene como objetivo defender el poder adquisitivo de la moneda.

     

  • Revista del Banco de la República - septiembre 1992
    Vol. 65 Núm. 779 (1992)

    Nota editorial: Algunos resultados del sistema financiero en el primer semestre de 1992

    La evolución de los establecimientos de crédito durante el primer semestre del año tiene características interesantes que conviene comentar en esta nota. En general, los hechos que se comentan obedecieron a las políticas y acciones  gubernamentales dirigidas al sector mismo, y a aquellas específicas de manejo monetario orientadas a la reducción de la tasa de inflación.

    En la primera parte de la nota, se hacen algunas consideraciones relativas a los cambios institucionales que han propiciado las políticas recientes en el sector bancario; a continuación se analiza el comportamiento de los principales indicadores de la actividad de los establecimientos de crédito hasta junio de 1992; luego se examinan diversos aspectos de su rentabilidad en el período; la cuarta sección se dedica al tema de la eficiencia de nuestros intermediarios, y finalmente se presentan algunas conclusiones.

  • Revista del Banco de la República - agosto 1992
    Vol. 65 Núm. 778 (1992)

    Nota editorial: El sistema financiero y su liquidez

    Desde finales de 1991 el programa monetario acordado por la Junta Directiva del Banco ha tenido como fin último la reducción de la inflación, tomando en consideración que el ordenamiento monetario y la estabilidad de la tasa de cambio se ven seriamente comprometidos por la continua acumulación de reservas internacionales.

    De gran interés analítico es la evolución de las tasas de interés al alza, fenómeno que no solamente afecta la buena marcha de la política monetaria, sino que demuestra la existencia de problemas en el funcionamiento de los mercados de ahorro y crédito, cuyo origen pretendemos identificar. Esta nota busca por ello explicar el comportamiento de dichas tasas mediante el análisis de los agregados monetarios y de las fuentes y usos de los recursos de las principales entidades crediticias y financieras; igualmente, se examinará la bondad de los instrumentos de que disponen las autoridades para atender coyunturas de iliquidez, al tiempo que se plantearán algunos interrogantes relativos al funcionamiento del mercado de dinero, en especial del mercado interbancario.

  • Revista del Banco de la República - julio 1992
    Vol. 65 Núm. 777 (1992)

    Nota editorial: Evolución reciente del sector real de la economía

    En esta nota se comenta la evolución del sector real durante 1991 y el primer semestre de 1992. En la segunda sección se hace referencia a los efectos previsibles sobre el crecimiento económico en el corto y en el largo plazo, de políticas como los avances en la apertura económica y la de estabilización. En la tercera sección aparecen algunas consideraciones sobre el comercio exterior y la inversión en 1991. En la cuarta, y con ayuda de los indicadores más recientes, se analiza la evolución de la actividad productiva en lo corrido de 1992. Finalmente, se presentan algunas conclusiones.

  • Revista del Banco de la República - junio 1992
    Vol. 65 Núm. 776 (1992)

    Nota editorial: Transición del régimen cambiario colombiano

    La mayor internacionalización de la economía implicaba la necesidad de efectuar ajustes institucionales en varios frentes. Uno de los que requería urgente adaptación era el régimen cambiario porque, aunque relativamente flexible, constituía un mecanismo de intervención muy detallado, contrario a la nueva orientación de la economía.

    La presente nota tiene por objeto explicar la forma como se ha producido la transición del régimen cambiario, conocido como Decreto-Ley 444 de 1967, al actual sistema de la Ley 9 de 1991. Se analizará la evolución de la normatividad en materia cambiaria, desde la promulgación de la Ley 9 hasta su reglamentación.

301-325 de 1100