Archivos - Página 5

  • Revista del Banco de la República - febrero 2011
    Vol. 84 Núm. 1000 (2011)

    Nota editorial: Evolución reciente de los flujos de capital en Colombia

    El ingreso de capitales a Colombia en 2009 y 2010 estuvo enmarcado en un contexto de fuerte afluencia hacia las economías emergentes latinoamericanas; sin embargo, a diferencia de años anteriores, recientemente se ha observado una mayor salida de capitales del país para constituir inversiones en el exterior. Este fenómeno revela una creciente estrategia de internacionalización de las empresas locales, aunque una parte también se explica por decisiones de casas matrices que afectan el flujo de caja de sus filiales ubicadas en economías emergentes.

    El propósito de esta nota es describir las principales características de los flujos de capital, identificando aquellas transacciones que no financiaron el gasto corriente y estimando su impacto sobre el mercado cambiario local. En una primera sección se describen los flujos de capital de acuerdo con su origen, plazo, modalidad y sector institucional al que se dirigieron. En la segunda parte se presenta la estimación de su impacto cambiario. En la tercera se expone la estimación de los flujos de capital que financiaron el déficit corriente de la balanza de pagos. Finalmente se presentan conclusiones.

  • Revista del Banco de la República - enero 2011
    Vol. 84 Núm. 999 (2011)

    Nota editorial: El manejo de los flujos de capital en los mercados emergentes: el caso de Colombia

    El regreso de los flujos de capital después de la crisis financiera global es uno de los retos más importantes que afrontan las autoridades responsables de las políticas económicas en el mundo emergente. En América Latina las entradas de capital pasaron de USD65 mil millones (mm) a mediados del año 2009 a más de USD260 mm en 2010 (BID, 2011). Su composición también ha cambiado: ahora se están recibiendo más capitales para inversión de portafolio o deuda externa, en lugar de los flujos de inversión extranjera directa (IED) que predominaron con anterioridad a 2008. Aunque hay razones fundamentales de mediano plazo para que persista esta situación (por ejemplo, el proceso de reequilibrio global y la política monetaria en las principales economías desarrolladas), el cambio significativo en el tamaño y la composición de los flujos de capital implica serios desafíos para la estabilidad macroeconómica y financiera de algunos países emergentes.

    Esta nota editorial presenta algunas reflexiones sobre una política adecuada en respuesta a la nueva ola de entradas de capital y el papel específico que debe cumplir la regulación cambiaria macroprudencial en Colombia en este proceso.

  • Revista del Banco de la República - diciembre 2010
    Vol. 83 Núm. 998 (2010)

    Nota editorial: Experiencia del Banco de la República con billetes barnizados

    Una de las funciones del Banco de la República es la producción y distribución de efectivo para facilitar las transacciones económicas. Los billetes tienen una vida útil determinada por el material en que se fabrican y por el desgaste natural que sufren en circulación, razón por la cual deben retirarse al término de su ciclo y reemplazarse por billetes nuevos. Más aún, la vida útil de los billetes está asociada con su denominación, pues un billete de baja denominación tiene una mayor velocidad de circulación que uno de mayor signo, y se deteriora más pronto, por lo cual debe reemplazarse con mayor frecuencia.

    En la presente nota se describe el proceso adelantado por el Banco para la adopción de la tecnología del barnizado de billetes y los resultados obtenidos en el incremento de vida útil de las denominaciones de $1.000 y $2.0001 luego de dos años de experiencia con esta técnica, como ejemplo de esfuerzo innovador de la Entidad para ganar eficiencia y reducir costos en la ejecución de una de sus funciones.

  • Revista del Banco de la República - noviembre 2010
    Vol. 83 Núm. 997 (2010)

    Nota editorial: Choques de oferta y la respuesta de la política monetaria

    Administrar los efectos de fenómenos climáticos y de aumentos generalizados en los precios de los productos básicos es uno de los principales retos de la política macroeconómica en un gran número de economías emergentes y en algunos países industrializados. La economía colombiana no es ajena a estos retos, y en la medida en que los maneje bien el país podrá evitar inestabilidad en la inflación y alcanzar indicadores de crecimiento altos y sostenidos de la producción y el empleo.

    En la parte final esta nota se referirá a la respuesta de política frente a in­crementos generalizados en los precios internacionales de los productos básicos (metales, minerales, energía y alimentos). Para países como Colom­bia, productores de bienes básicos, este es un tema de especial importancia, por lo que se requiere una respuesta integral de política con acciones en el campo fiscal, monetario y de regulación y supervisión financiera.

  • Revista del Banco de la República - octubre 2010
    Vol. 83 Núm. 996 (2010)

    Nota editorial: La banca multilateral como fuente de financiación del crecimiento económico en América Latina y en Colombia

    Los recursos de crédito provenientes de la banca multilateral han sido una de las principales fuentes de financiación para el crecimiento económico de los países menos desarrollados.

    En la presente nota se describe la distribución y utilización de los présta­mos otorgados por el BM, el BID y la CAF para América Latina y el Caribe, así como las condiciones financieras en las que fueron contratados estos recursos. La siguiente sección analiza para el caso colombiano el uso que se le dio a los créditos desembolsados por la banca multilateral y regional durante el período 1950-2008, enfatizando en la utilización de estos in­gresos como fuente de financiación del crecimiento económico del país. Finalmente se presentan algunas conclusiones.

  • Revista del Banco de la República - septiembre 2010
    Vol. 83 Núm. 995 (2010)

    Nota editorial: El comercio exterior de Colombia con China

    Tras la crisis internacional que se profundizó en septiembre de 2008 y llevó a fuertes caídas del producto en el último trimestre de ese año y el primer semestre de 2009, los países emergentes han venido liderando la recuperación de la economía mundial. Entre todas estas economías es importante destacar el crecimiento económico de China, país que durante las últimas décadas ha mostrado una dinámica de crecimiento alto y sostenido.

    Debido a la relevancia de la economía china en el comportamiento del comercio mundial, esta Nota presenta un breve repaso de la evolución reciente del comercio exterior de bienes de Colombia con dicho mercado, destacando la importancia que ha adquirido este intercambio comercial en la dinámica exportadora e importadora del país.

  • Revista del Banco de la República - agosto 2010
    Vol. 83 Núm. 994 (2010)

    Nota editorial: La volatilidad de la tasa de cambio en Colombia

    En esta breve Nota se realiza un estudio comparativo de la volatilidad de la tasa de cambio colombiana con la de trece monedas seleccionadas, algunas por la similitud de los países que las emiten con Colombia y otras por considerarse una referencia obligada (euro, yen, libra esterlina, yuan). El análisis se presenta en términos nominales y reales, ya que este segundo es más relevante para los exportadores y los productores de bienes o servicios que compiten con importaciones (los denominados bienes transables).

  • Revista del Banco de la República - julio 2010
    Vol. 83 Núm. 993 (2010)

    Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, julio 2010
  • Revista del Banco de la República - junio 2010
    Vol. 83 Núm. 992 (2010)

    Nota editorial: Flujos de capital y política monetaria en economías emergentes

    Durante la última década ha surgido una intensa discusión de política sobre los flujos de capital hacia las economías emergentes. La pregunta interesante es, entonces, cuál es el manejo de política apropiado que permite aprovechar las virtudes de los flujos de capital, mitigando, al tiempo, los riesgos inherentes de desestabilización del aparato productivo ante eventuales paradas súbitas de los flujos externos.

    En esta dirección, esta nota hace una breve descripción de las vulnerabilidades a las que se ven enfrentadas las economías en desarrollo frente a los flujos de capital; luego describe el nuevo marco de política económica que surgió como respuesta a la crisis de la década de los noventa y, enseguida, presenta el comportamiento reciente de la economía colombiana ante los choques en el financiamiento externo. Se concluye argumentando que buena parte de la ausencia de fuertes descalabros en el sistema financiero, así como la rápida recuperación de la economía ante los choques externos más recientes, es consecuencia del nuevo marco de política monetaria y financiera.

  • Revista del Banco de la República - mayo 2010
    Vol. 83 Núm. 991 (2010)

    Nota editorial: Renovación de la línea de crédito flexible del FMI

    El 7 de mayo de 2010 el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó, por un año, la renovación del acceso de Colombia a la línea de crédito flexible (LCF) por un monto equivalente al 300% de la cuota del país en este organismo multilateral (aproximadamente US$3.500 millones). 

    La incertidumbre con respecto al rumbo que tomaría la economía mundial y la posibilidad de que el acceso al financiamiento externo de Colombia se viera limitado justificó que Colombia solicitara el acceso a la LCF del FMI.

    Las perspectivas de la economía mundial han mejorado desde entonces, pero aún existen algunos elementos de incertidumbre que podrían afectar el vigor de la recuperación económica y la normalización de los mercados financieros. El objetivo de esta Nota Editorial es describir el entorno macroeconómico que soporta la decisión de mantener el acceso a la LCF, las principales características de este instrumento y los beneficios que pueden resultar del acuerdo.

  • Revista del Banco de la República - abril 2010
    Vol. 83 Núm. 990 (2010)

    Formación de precios y salarios en Colombia. Parte II: formación de salarios

    Como se reseñó en la Nota Editorial de febrero pasado, el libro de la agenda de investigación de la Gerencia Técnica que será publicado próximamente tiene como objetivo estudiar la fijación de los precios y salarios en Colombia. En la Nota de febrero se hizo referencia a los capítulos correspondientes a la formación de precios, mientras que en la presente Nota se resumirán aquéllos relacionados con la fijación y comportamiento de los salarios. En particular, se estudian los mecanismos de formación de salarios a nivel de firma, la influencia del salario mínimo sobre los precios y su impacto redistributivo, el mercado de trabajo en el ámbito regional (en especial la convergencia de salarios entre regiones), y la sensibilidad de los salarios al desempleo regional. El libro concluye con un análisis de las instituciones laborales desde una perspectiva histórica.

  • Revista del Banco de la República - marzo 2010
    Vol. 83 Núm. 989 (2010)

    Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, marzo 2010
  • Revista del Banco de la República - febrero 2010
    Vol. 83 Núm. 988 (2010)

    Nota editorial: Formación de precios y salarios en Colombia. Parte I: formación de precios

    Desde el año 2007 la Gerencia Técnica del Banco de la República definió una ambiciosa agenda de investigación sobre la formación de precios y salarios en Colombia, con el propósito de llenar vacíos en esa área del conocimiento, la cual es de la mayor importancia para el diseño de la política monetaria y de la económica en general. En esta Nota Editorial se presentan los principales resultados obtenidos en las investigaciones correspondientes a la formación de precios, y en la edición de abril se hará lo propio para las investigaciones relacionadas con la fijación y comportamiento de los salarios en la economía colombiana. 

  • Revista del Banco de la República - enero 2010
    Vol. 83 Núm. 987 (2010)

    Nota editorial: La emisión de títulos de los bancos centrales como mecanismo de contracción monetaria

    La reciente crisis financiera internacional, que se gestó inicialmente en los Estados Unidos y se extendió a varias economías tanto desarrolladas como emergentes, incrementó el riesgo de liquidez en los mercados financieros, el cual se materializó con los eventos de Bern Sterns y luego en Lehman Brothers en septiembre de 2008. Ante la magnitud de la crisis y la rápida extensión del contagio a varias economías, los bancos centrales (BC) adoptaron medidas extraordinarias para tratar de atenuar los efectos sobre la estabilidad del sistema financiero.

    Por tal motivo, el debate actual de los hacedores de política monetaria en varios países se centra en cómo contraer los excesos de liquidez del sistema financiero sin causar traumatismos y sin enviar señales de política monetaria equivocadas.

    Uno de los instrumentos para realizar de forma efectiva la contracción monetaria es la emisión de títulos del BC, la cual tiene ciertas ventajas frente a otros instrumentos. Éste es el tema que se desarrolla en la presente Nota Editorial, que inicia con la revisión de la experiencia internacional, para luego profundizar en el caso colombiano.

  • Revista del Banco de la República - diciembre 2009
    Vol. 82 Núm. 986 (2009)

    Nota editorial: Flujos de inversiones directas en Colombia

    El objetivo de esta nota es describir y caracterizar los flujos de inversiones directas en el país y las de Colombia en el exterior para el período 1994-2009. En la segunda sección se presenta la evolución de los flujos de IED en el mundo. La tercera parte describe el comportamiento y principales características de los flujos de inversiones directas reportadas en la balanza de pagos del país. Luego, se resumen los principales efectos macroeconómicos de la IED en Colombia y sobre sus cuentas externas. Por último, se presentan algunas conclusiones generales sobre la tendencia reciente de la inversión extranjera directa en la economía colombiana.

  • Revista del Banco de la República - noviembre 2009
    Vol. 82 Núm. 985 (2009)

    Nota editorial: Políticas de corto y mediano plazos para enfrentar la apreciación

    En lo corrido del año el peso colombiano se ha apreciado frente al dólar y otras monedas del mundo, tanto en términos nominales como reales. Entre enero y octubre se revaluó 15,5% en términos nominales frente al dólar, y 9,7% en términos reales frente al conjunto de monedas de nuestros principales socios comerciales.

    Tanto el Gobierno como el Banco de la República no han sido ajenos a este fenómeno, por lo que han tomado un conjunto de políticas orientadas a mitigar los efectos de corto y mediano plazos. En esta nota editorial se analiza la racionalidad de estas políticas y se explican sus beneficios y sus costos. Adicionalmente, se plantea otro conjunto de políticas orientadas a enfrentar la apreciación real del peso en el mediano plazo.

  • Revista del Banco de la República - octubre 2009
    Vol. 82 Núm. 984 (2009)

    Nota editorial: La asignación de DEG y las reservas internacionales

    La reciente crisis financiera internacional expuso la necesidad de reforzar la red de seguridad financiera global. Esto incluye fortalecer la capacidad de préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y complementar los activos de reserva de los países miembros del FMI mediante una asignación general de derechos especiales de giro (DEG).

    En esta nota editorial se describe el funcionamiento del sistema DEG y se analiza el impacto de la nueva asignación de DEG tanto a nivel global como en las reservas internacionales de Colombia.

  • Revista del Banco de la República - septiembre 2009
    Vol. 82 Núm. 983 (2009)

    Nota editorial:  Ampliación del acceso a los servicios financieros

    En Colombia el nivel de acceso a los servicios financieros generales alcanzó un 55,9% de la población adulta en diciembre de 2008, lo que representa un avance significativo si se tiene en cuenta que en 2002 era de tan sólo 39%.

    El análisis de las causas por las cuales la totalidad de la población no tiene acceso a productos financieros se debe realizar desde dos dimensiones: la primera tiene que ver con restricciones originadas por los tipos de agente y la segunda con barreras institucionales.

  • Revista del Banco de la República - agosto 2009
    Vol. 82 Núm. 982 (2009)

    Nota editorial: ¿Cuánto tiempo debe sostenerse una tasa de interés baja? Colombia en el contexto latinoamericano

    Las economías latinoamericanas experimentaron un choque muy fuerte en sus ingresos como resultado de la crisis global. Los desafíos que enfrentaban las autoridades monetarias pasaron, abruptamente, de contener las presiones inflacionarias relacionadas con precios de alimentos y materias primas crecientes, a intentar suavizar los efectos de ingresos rápidamente decrecientes. Inicialmente los altos niveles de la inflación, la devaluación de las monedas y la incertidumbre sobre los daños que podría ocasionar la crisis, impidieron que los bancos centrales actuaran con agresividad. No obstante, a partir de diciembre de 2008 la mayoría de ellos han reducido fuertemente sus tasas de interés de intervención.

  • Revista del Banco de la República - julio 2009
    Vol. 82 Núm. 981 (2009)

    Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, julio 2009
  • Revista del Banco de la República - junio 2009
    Vol. 82 Núm. 980 (2009)

    Nota editorial: El régimen monetario y cambiario de Colombia, bajo presión

    La simple comparación de los choques experimentados por nuestras economías y las reacciones de política, por no mencionar las miradas particulares de algunos economistas prestigiosos, hacen que este oportuno evento tenga un gran valor para el diseño de políticas futuras.

    Después de la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 se empezaron a sentir presiones en los mercados financieros y de divisas de Colombia; no obstante, el efecto del choque fue menor que en otros países de la región. A continuación se hará una breve descripción del contexto macroeconómico en el que se presentó dicho choque, de sus efectos y de las respuestas de política económica del Banco de la República. Al hacerlo, se ofrecerán algunas explicaciones para el impacto relativamente moderado de la crisis en Colombia; la mayoría de ellas están relacionadas con nuestro marco regulatorio.

  • Revista del Banco de la República - mayo 2009
    Vol. 82 Núm. 979 (2009)

    Nota editorial. Estabilidad del crecimiento económico: lecciones de la experiencia reciente y algunas tareas pendientes

    En un evento académico realizado en medio del fuerte auge económico de 2007 tuve la oportunidad de analizar la siguiente pregunta: ¿cómo sostener el crecimiento económico?1 Esta es, sin duda, una ocasión propicia para retornar al mismo tema. El crecimiento de la economía colombiana en 2006 y 2007 no era sostenible a futuro; además, en 2008 y en lo corrido de 2009 hemos tenido un período de desaceleración, seguido de la contracción del producto per cápita.

    Son muchos los elementos del ciclo económico reciente que coinciden con los observados en ciclos anteriores. Así mismo, son notables las diferencias, las cuales se explican, en gran medida, por la respuesta de las políticas monetaria y cambiaria durante la fase reciente de auge, lo que se presenta en la sección II. En la sección III sugiero algunas “tareas pendientes” en los tres pilares básicos de la estabilidad macroeconómica: las políticas fiscal, financiera y monetaria. Las sugerencias van dirigidas a tener un marco macroeconómico que reduzca la formación de desequilibrios reales y financieros, y que ayude a un crecimiento estable de la economía.

  • Revista del Banco de la República - abril 2009
    Vol. 82 Núm. 978 (2009)

    Nota editorial:

    El 20 de abril de 2009 la República de Colombia solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) el acceso a una línea de financiamiento contingente (Flexible Credit Line, FCL por sus siglas en inglés) por aproximadamente US$10.400 millones con plazo de un año. Esta línea, aprobada el 11 de mayo por el Directorio Ejecutivo del FMI, es un instrumento creado por ese organismo el pasado 24 de marzo para apoyar a los países miembros con buen desempeño económico, políticas prudentes y un sólido marco de política económica. Una de las principales características de la FCL consiste en la ausencia de condicionalidad, lo cual marca una diferencia significativa con los acuerdos de crédito tradicionales del FMI y remueve el estigma que típicamente está asociado con estos.

    El objetivo de esta nota es describir el entorno macroeconómico que dio pie para que Colombia solicitara acceso a la FCL, las características generales y específicas de esta facilidad y los beneficios que pueden resultar de este acuerdo.

  • Revista del Banco de la República - marzo 2009
    Vol. 82 Núm. 977 (2009)

    Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República marzo 2016
  • Revista del Banco de la República - febrero 2009
    Vol. 82 Núm. 976 (2009)

    Nota editorial: Política monetaria y estabilidad financiera

    En la presente nota se analizará la influencia de la crisis actual sobre los bancos y el producto en Colombia. Para ello, se revisará rápidamente cómo los ciclos mundiales se transmiten al producto a través de los bancos y se mencionarán algunas de las enseñanzas al respecto de la historia reciente del país. También se enfatizará la importancia de una política monetaria contracíclica para la estabilidad de los precios y del sistema financiero. La Nota terminará con algunas consideraciones sobre los elementos de un esquema de inflación objetivo que contempla el uso de instrumentos adicionales al tradicional de tasas de interés, acompañados de medidas macroprudenciales.

101-125 de 1100