Archivos - Página 4
-
Revista del Banco de la República - marzo 2013
Vol. 86 Núm. 1025 (2013)Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, marzo de 2013 -
Revista del Banco de la República - febrero 2013
Vol. 87 Núm. 1024 (2013)Nota editorial. Internacionalización de la banca colombiana: hechos recientes y retos
En años recientes los conglomerados financieros colombianos (COFC) han mostrado una importante expansión en el extranjero. Mientras que en 2006 el total de empresas subordinadas de estos conglomerados era 29, al 31 de diciembre de 2012 la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) identificó 163, de las cuales 103 estaban localizadas en Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
-
Revista del Banco de la República - enero 2013
Vol. 86 Núm. 1023 (2013)Nota editorial. El sistema financiero colombiano: estructura y evolución reciente
El sistema financiero colombiano está conformado por los establecimientos de crédito (EC), las entidades de servicios financieros (ESF) y otras entidades financieras, las cuales, en su mayoría, se han agrupado mediante la figura de los conglomerados financieros.
La presente nota contiene cinco secciones adicionales a esta introducción. En la primera se analiza la estructura del sistema financiero colombiano. En la segunda sección se profundiza en los conglomerados financieros, dada la relevancia que han adquirido en los años recientes. Luego, se describe el funcionamiento de la red de seguridad del sistema financiero. En la cuarta, se estudian los principales indicadores financieros con el fin de ofrecer una visión general del comportamiento del sistema. En la quinta sección se concluye.
-
Revista del Banco de la República - diciembre 2012
Vol. 85 Núm. 1022 (2012)Nota editorial: Operaciones de liquidez del Banco de la República
De acuerdo con la Constitución y los artículos 12 y 16 de la Ley 31 de 1992, al Banco de la República (banco central) le corresponde estudiar y adoptar medidas monetarias, crediticias y cambiarias para regular la circulación monetaria y, en general, la liquidez del mercado financiero y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos de la economía, velando por la estabilidad del valor de la moneda. Para el logro de esta función, el Banco de la República suministra liquidez para ejecutar la política monetaria y apoya el funcionamiento adecuado del sistema de pagos.
-
Revista del Banco de la República - noviembre 2012
Vol. 85 Núm. 1021 (2012)Nota editorial: Resultados de la encuesta de percepción sobre el uso de los instrumentos de pago en Colombia
Los instrumentos de pago que la población habitualmente usa en sus transacciones son el efectivo, los cheques, las tarjetas débito y crédito, y en menor proporción, las transferencias electrónicas de fondos.
Con el propósito de cuantificar tanto las preferencias de los consumidores por realizar pagos con efectivo, cheques y tarjetas bancarias, así como la aceptación de los mismos por parte de los comerciantes, el Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera (DSIF), del Banco de la República, diseñó un conjunto de preguntas para cuantificar el uso reciente de estos instrumentos de pago en Colombia.
Esta encuesta constituye un primer intento por caracterizar las preferencias de la población por los instrumentos de pago que usan para liquidar sus transacciones, a partir de la percepción (opinión) de los encuestados. Por lo tanto, los resultados no pueden considerarse como cifras exactas sobre la forma en la cual consumidores y comerciantes dan finalidad a sus transacciones.
-
Revista del Banco de la República - octubre 2012
Vol. 85 Núm. 1020 (2012)Nota editorial: Importancia de la estabilidad macroeconómica para el crecimiento económico
En esta nota se destaca la importancia de la estabilidad macroeconómica para el crecimiento económico. Se discute el concepto de estabilidad macroeconómica y los instrumentos para lograrla, su relación con el crecimiento, y los aspectos de dicha correspondencia con base en la experiencia suramericana reciente y, en particular, de Colombia.
-
Revista del Banco de la República - septiembre 2012
Vol. 85 Núm. 1019 (2012)Nota editorial. El seguimiento a la infraestructura financiera: una contribución adicional del Banco de la República a la estabilidad financiera
Los sistemas de pago constituyen redes de transferencia de valor en las que las decisiones de un intermediario financiero tienen repercusiones sobre los demás miembros del sistema. Dicha interacción los expone a diversos riesgos de naturaleza financiera y operacional que, por los montos de dinero canalizados y la naturaleza de sus participantes, revisten una importancia sistémica. Teniendo en cuenta la incidencia que ello puede tener sobre la estabilidad financiera y la transmisión de la política monetaria, los bancos centrales tienen especial interés en realizar la labor de seguimiento a las infraestructuras del mercado financiero, así como en promover los objetivos de seguridad y eficiencia.
-
Revista del Banco de la República - agosto 2012
Vol. 85 Núm. 1018 (2012)Nota editorial: Alfonso Palacio Rudas y el Banco de la República
El Banco de la República ha querido participar activamente en la programación de los actos conmemorativos para celebrar el natalicio del ilustre colombiano Alfonso Palacio Rudas, en especial con un acto académico de gran envergadura.
-
Revista del Banco de la República - julio 2012
Vol. 85 Núm. 1017 (2012)Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, julio 2012 -
Revista del Banco de la República - junio 2012
Vol. 85 Núm. 1016 (2012)Nota editorial. Nueva familia de monedas: exaltación de la biodiversidad colombiana y compromiso del Banco con la sostenibilidad
De la convergencia de los objetivos: compromiso con la sostenibilidad, cuidado del medio ambiente y suministro de especies monetarias con la mejor relación costo/beneficio, surgió la iniciativa de lanzar una nueva familia de monedas, la cual comenzará a circular a partir del 13 junio de 2012. Estas monedas no solo destacan en sus diseños la rica biodiversidad de nuestro país, sino que además tienen la característica de que en su proceso se han reducido los costos de emisión.
-
Revista del Banco de la República - mayo 2012
Vol. 85 Núm. 1015 (2012)Nota editorial: En defensa del marco actual de política cambiaria
La economía colombiana ha logrado grandes avances en lo que va corrido del siglo XXI. La inestabilidad de las variables externas afecta directamente el ingreso nacional, las exportaciones y las importaciones, las cuentas fiscales y la disponibilidad y el costo del endeudamiento externo e, indirectamente, el gasto agregado, el PIB, el empleo, la tasa de interés y la tasa de cambio.
Lo que se necesita es diseñar un marco de políticas macro y microeconómicas, las cuales faciliten el acople de la economía a los cambios de las condiciones externas. Como se expondrá, el país ha hecho enormes avances en el campo macroeconómico y cuenta con un marco de políticas que ha permitido reducir significativamente la volatilidad del producto y la vulnerabilidad externa. En este marco la flexibilidad cambiaria desempeña un papel fundamental.
-
Revista del Banco de la República - abril 2012
Vol. 85 Núm. 1014 (2012)Nota editorial: Las economías avanzadas y los riesgos de corto y mediano plazos de las economías emergentes Las economías emergentes (EE) deben prepararse para los riesgos de corto y mediano plazos que se derivan de la crisis de Europa y los problemas de las economías avanzadas. La actual política monetaria muy laxa en estas economías desarrolladas y el equilibrio del mercado mundial del ahorro y la inversión implican la existencia de tasas de interés reales bajas e incluso negativas, con sus consecuentes riesgos para las EE en el mediano plazo. En las siguientes secciones se revisarán los riesgos que enfrentan las EE en el mediano y largo plazos y las medidas de política, así como el marco que se requiere para mitigarlos, con base en la experiencia colombiana. -
Revista del Banco de la República - marzo 2012
Vol. 85 Núm. 1013 (2012)Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, marzo 2012 -
Revista del Banco de la República - febrero 2012
Vol. 85 Núm. 1012 (2012)Nota editorial: Competitividad y tasa de cambio real en Colombia
La tendencia secular a la depreciación real de la tasa de cambio entre el peso colombiano y el dólar sugiere que la productividad relativa del sector transable frente al no transable ha crecido en el largo plazo más rápido en los Estados Unidos que en Colombia. Sin embargo, desde 2003 el peso colombiano se ha apreciado continuamente en términos reales, con algunas interrupciones originadas principalmente por cambios en las condiciones externas. También se observa que actualmente la tasa de cambio real (ITCR) en Colombia se ubica por debajo del nivel promedio histórico calculado desde 1990.
-
Revista del Banco de la República - enero 2012
Vol. 85 Núm. 1011 (2012)Nota editorial: Curva de Beveridge para Colombia: elementos para su construcción y análisis
Las complejidades que caracterizan el mercado de trabajo han llevado a los economistas a utilizar diversos mecanismos que permiten identificar y entender algunos de sus procesos. Un instrumento complementario a los usados tradicionalmente, utilizado no solo para el análisis del mercado laboral sino también del desempeño macroeconómico, es la curva de Beveridge. Este instrumento resume el comportamiento de la tasa de desempleo y de las vacantes disponibles en la economía.
Esta nota editorial busca explicar el contenido informativo de la curva de Beveridge y justificar de esta manera la importancia de contar con buenas estimaciones que permitan adentrarnos en el conocimiento del proceso de búsqueda de empleo en Colombia (por parte de firmas y oferentes de mano de obra). De igual forma, pretende señalar los insumos requeridos en la construcción de una curva para Colombia, como es el caso de la tasa de vacantes, para lo cual es necesario que las instituciones designadas por las normas vigentes, como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y otras relacionadas como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Ministerio de Trabajo, ahonden los esfuerzos por producir estadísticas de vacantes y poder diseñar estrategias que reduzcan las dificultades que implica el proceso de emparejamiento entre vacantes y trabajadores.
-
Revista del Banco de la República - diciembre 2011
Vol. 84 Núm. 1010 (2011)Nota editorial: Incorporación del banco de la república al banco de pagos internacionales
En diciembre de 2011 el Banco de la República suscribió 3.000 acciones del Banco de Pagos Internacionales (Bank for International Settlements, BIS, por su sigla en inglés), institución conformada por los principales bancos centrales el mundo, con sede en Basilea, Suiza, que fomenta la cooperación monetaria y financiera internacional y provee servicios financieros a sus accionistas.
En esta nota editorial se describe el origen y funciones del BIS. Así mismo, se señalan los principales beneficios de pertenecer a esta organización y las consideraciones legales y financieras asociadas con la suscripción de las acciones del BIS por parte del Banco de la República.
-
Revista del Banco de la República - noviembre 2011
Vol. 84 Núm. 1009 (2011)Nota editorial: Factores globales y la política monetaria en países emergentes productores de bienes básicos
Esta nota está dividida en tres partes: en la primera se resaltan dos tendencias globales de especial importancia para el desempeño de economías pequeñas, abiertas y productoras de bienes básicos, como la colombiana. En la segunda parte se identifican los efectos positivos de estas tendencias sobre los países emergentes productores de bienes básicos, así como los riesgos que deben ser cuidadosamente manejados. Por último, con base en la experiencia colombiana, se presentan algunos comentarios sobre política monetaria y financiera, y una breve referencia sobre la política fiscal; en este sentido, las políticas monetaria, financiera y fiscal son los pilares fundamentales de la política macroeconómica.
-
Revista del Banco de la República - octubre 2011
Vol. 84 Núm. 1008 (2011)Nota editorial: Las políticas macroprudenciales y la credibilidad de la política monetaria: el caso colombiano
El conjunto de herramientas de políticas macroprudenciales debe ser parte integral de la estrategia general de un banco central. Esto debe comprender el control de la inflación y la estabilidad del producto, así como el monitoreo de los sistemas de pago, utilizando como instrumentos de política las tasas de interés de corto plazo, la intervención cambiaria, otras formas de gestión de la liquidez a diferentes plazos, las facilidades ofrecidas como prestamista de última instancia y la reglamentación de medidas tales como los encajes y los límites a la posición propia (neta) de los intermediarios financieros.
-
Revista del Banco de la República - septiembre 2011
Vol. 84 Núm. 1007 (2011)Nota editorial: La política monetaria actual y las perspectivas de la economía colombiana
Después de superar la profunda crisis económica y financiera de finales del siglo XX y comienzos del XXI, la economía colombiana ha seguido una trayectoria de crecimiento más acelerado basado en incrementos en las exportaciones y mayores tasas de inversión. Tal proceso es consecuencia de factores estructurales internos y externos. Al mismo tiempo, nuestra economía ha demostrado ser más resistente a choques externos que en el pasado, dentro de un esquema que le ha permitido tanto a la política monetaria como a la fiscal actuar de manera contracíclica. Dicho esquema es un elemento de apoyo clave para avanzar por una senda de alto crecimiento, dado su efecto de contención de la volatilidad macroeconómica y de la volatilidad a la que están sujetos los intermediarios financieros.
Esta nota analiza estas ideas, comenzando con una breve descripción comparativa de la economía colombiana y de su evolución en los años recientes. A continuación, se resalta la importancia del esquema que ha seguido la política monetaria dentro de este proceso. Finalmente, se presentan las perspectivas de mediano plazo de la economía, con énfasis en los principales retos que enfrenta el país y en la manera como pueden afrontarse dentro del marco de política económica mencionado.
-
Revista del Banco de la República - agosto 2011
Vol. 84 Núm. 1006 (2011)Nota editorial. Políticas macroprudenciales y flexibilidad cambiaria en un ámbito de liberalización financiera
Hace cuarenta años los países que emprendieron procesos de liberalización financiera tenían buenas razones para hacerlo, las cuales aún siguen siendo válidas: necesitamos sistemas financieros profundos y una oferta amplia de instrumentos que distribuyan el riesgo para aumentar el bienestar de la gente, mejorando el crecimiento económico y suavizando los ciclos del consumo. Un corolario natural de estos procesos fue la liberalización de los flujos de capital transfronterizos.
-
Revista del Banco de la República - julio 2011
Vol. 84 Núm. 1005 (2011)Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, julio 2011 -
Revista del Banco de la República - junio 2011
Vol. 84 Núm. 1004 (2011)Nota editorial. Lecciones de la crisis financiera de 2008: cómo la infraestructura financiera puede mitigar la fragilidad sistémica
Una de las principales lecciones de la crisis de 2008 se refiere a la extrema importancia que tiene el riesgo sistémico, el cual, a su vez, está muy relacionado con la complejidad, homogeneidad y falta de transparencia del sistema financiero global. En ese sentido, la crisis también hizo evidente cuán importantes son las infraestructuras financieras para mitigar la fragilidad financiera y el mencionado riesgo sistémico.
-
Revista del Banco de la República - mayo 2011
Vol. 84 Núm. 1003 (2011)Nota editorial: Nuevos estándares internacionales sobre las infraestructuras del mercado financiero Un hecho destacado de la reciente crisis financiera internacional fue el sólido y seguro desempeño de las infraestructuras del mercado financiero. Múltiples publicaciones de organismos financieros internacionales y de la Academia han resaltado cómo ellas contribuyeron a darles tranquilidad a los agentes del mercado sobre el cumplimiento de las negociaciones y órdenes de transferencia de dinero, valores y otros activos financieros. Esto fue determinante para reducir la incertidumbre en el sistema financiero, hecho que contrasta con la situación vivida a finales de la década de los noventa, especialmente en Asia y Europa del Este. En esos países las infraestructuras del mercado financiero fueron canales de transmisión, contagio y ampliación de riesgos financieros.
En esta nota editorial se presenta un marco de referencia para contextualizar la función que cumplen las infraestructuras del sistema financiero y los retos que enfrenta. Así mismo, se resume el contenido de los nuevos Principios para dichas infraestructuras y el estado de avance de la discusión internacional sobre los nuevos estándares y la contribución del Banco de la República a dicho proceso.
-
Revista del Banco de la República - abril 2011
Vol. 84 Núm. 1002 (2011)Nota editorial. Descifrando los sistemas bancarios paralelos: nuevas fuentes de información y metodologías para la estabilidad financiera
Existe cierto grado de consenso sobre una de las causas fundamentales de la más reciente crisis financiera en los Estados Unidos: la combinación de auge de crédito y burbuja inmobiliaria. Sin embargo, en esta ocasión, a diferencia de las crisis financieras del pasado, el papel de las instituciones no bancarias de los Estados Unidos fue determinante en la intermediación crediticia (al transformar plazos y liquidez) que estimuló al auge de los préstamos, así como en la transferencia del riesgo de crédito que impulsó la burbuja inmobiliaria. Este papel de las instituciones no bancarias, que replica la función de las instituciones bancarias, ha motivado la acuñación del término “sistema bancario paralelo”, o “en la sombra” (shadow banking system).
-
Revista del Banco de la República - marzo 2011
Vol. 84 Núm. 1001 (2011)Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, marzo 2011