Informe de coyuntura laboral del tercer trimestre de 2017: análisis de existencia de presiones inflacionarias desde el mercado laboral
RML No. 04. Enero de 2018
Resumen
El presente Reporte describe la coyuntura reciente del mercado laboral colombiano hasta el tercer trimestre de 2017. La economía colombiana se encuentra en proceso de ajuste ante una serie de choques macroeconómicos externos enfrentados desde mediados de 2014. En este contexto de desaceleración el mercado laboral ha sorprendido por su resiliencia. En el ámbito nacional la tasa de desempleo de septiembre de 2017 aún se encontraba cercana a los niveles más bajos en la historia reciente. Una particularidad de esa coyuntura es que se observa una marcada divergencia entre los indicadores del mercado laboral total nacional y los de las principales ciudades: el mercado laboral urbano ha mostrado signos más claros de deterioro.
Como es de esperarse, paralelo al deterioro de las condiciones del mercado laboral urbano, se observa un incremento de la holgura del mercado laboral y la subutilización de la mano de obra. Al tercer trimestre de 2017 para las veintitrés áreas metropolitanas los indicadores de holgura y subutilización muestran incrementos importantes, los cuales son acordes con el comportamiento de la tasa de desempleo. Las tasas de vacantes muestran una reducción marcada en 2016 y hasta septiembre de 2017. La razón vacante a desempleados muestra evidencia de que en la coyuntura más reciente se estaría evidenciando un mercado laboral holgado.
En el período estudiado la productividad ha estado por debajo de la media observada entre 2008 y 2017, y en el dato disponible más reciente (julio de 2017) se ubica en niveles cercanos a cero; análogamente, el crecimiento de los salarios reales también se estaba ubicando en tales niveles. En este Reporte se muestra que la brecha de desempleo, entendida como la tasa de desempleo menos la tasa de desempleo de equilibrio, es muy cerrada o inclusive levemente positiva. Por tanto, de mantenerse las condiciones estudiadas del mercado laboral, o en la situación de que empeoren por cuenta de un debilitamiento en la demanda agregada, no se esperan presiones inflacionarias desde el mercado laboral en el futuro más cercano.
Tomado del resumen ejecutivo del Reporte.
Referencias bibliográficas
Arango, L. E. (2013). «Puestos de trabajo vacantes según anuncios de la prensa escrita de las siete principales ciudades de Colombia», Borradores de Economía, núm. 793, Banco de la República.
Arango, L. E.; Flórez, L. A. (2016). «Determinants of Structural Unemployment in Colombia: a Search Approach», Borradores de Economía, núm. 969, Banco de la República.
Ball, L.; Mankiw, N. G. (2002). «The Nairu in Theory and Practice», The Journal of Economic Perspectives, vol. 16, núm. 4, pp. 115-136.
Fernández, C.; Villar, L. (2017). «The Impact of Lowering the Payroll Tax on Informality in Colombia», Economía, vol. 18, núm. 1, pp. 125-155.
Julio, J. M. (2001). «How Uncertain Are Nairu Estimates in Colombia?», Borradores de Economía, núm. 184, Banco de la República.
King, T. B.; Morley, J. (2007). «In Search of the Natural Rate of Unemployment», Journal of Monetary Economics, vol. 54, núm. 2, pp. 550-564.
Kugler, A.; Kugler, M.; Prada, L. O. H. (2017). «Do Payroll Tax Breaks Stimulate Formality? Evidence from Colombia’s Reform», Working Paper núm. 23308, National Bureau of Economic Research.
Laing, D. (2011). Labor Economics, WW Norton & Company.
Morales, L. F.; Lobo, J. (2017). «Estimating Vacancies from Firms’ Hiring behavior: The Case of a Developing Economy», Borradores de Economía, núm. 1017, Banco de la República.
Morales, L. F.; Medina, C. (2017). «Assessing the Effect of Payroll Taxes on Formal Employment: the Case of the 2012 Tax Reform in Colombia», Economía, vol. 18, núm. 1, pp. 75-124.
Shimer, R. (2012). «Reassessing the Ins and Outs of Unemployment», Review of Economic Dynamics, vol. 15, núm. 2, pp. 127-148.
Descargas
Derechos de autor 2018 Reportes del Mercado Laboral

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.