Divergencias en la dinámica del empleo total nacional versus las veintitrés ciudades principales y algunas estimaciones de la Ley de Okun para Colombia

RML No. 03 Octubre de 2017

Palabras clave: Ley de Okun, Empleo, Indicadores, Tasa de desempleo, Colombia

Resumen

Durante el primer semestre de 2017 se ha observado una divergencia entre los principales indicadores del mercado laboral para el total nacional frente a las principales ciudades. Esta disparidad se explica por la dinámica favorable del área rural y las cabeceras municipales que no son parte de las veintitrés principales ciudades. Por esta razón, en esta edición de Reportes del Mercado Laboral se analiza con detalle las diferencias entre el comportamiento reciente del mercado laboral en Colombia, discriminando las tendencias nacionales en los siguientes tres dominios geográficos: 1) veintitrés ciudades) otras cabeceras municipales y 3) zonas rurales. Como resultado, se observa una tasa de desempleo (TD) estable para el agregado nacional, mientras que la TD para las principales ciudades aumenta en 0,6 puntos porcentuales (pp) anuales. Estas diferencias también se registran en la demanda laboral por sectores, donde aquellos que más explican el crecimiento del empleo son la agricultura en las zonas rurales y la industria manufacturera en las otras cabeceras municipales diferentes a las veintitrés ciudades. Finalmente, el aumento reciente del empleo nacional estaría explicado por el crecimiento del empleo de empresas pequeñas focalizadas en las zonas rurales y cabeceras diferentes a las veintitrés ciudades. El Reporte presenta algunas estimaciones de la Ley de Okun para Colombia; en otras palabras, se estudia la respuesta de la tasa de desempleo al crecimiento del producto interno bruto (PIB), donde se encuentra que un incremento de 1% en el PIB reduce la tasa de des-empleo 0,45 pp en aproximadamente ocho trimestres. Adicionalmente, para el mismo período, no se encuentran respuestas significativas de la participación, ni de la ocupación no asalariada ante cambios en el PIB, pero sí para la ocupación asalariada, la cual aumenta en 0,31 pp ante un incremento de 1% del PIB. Este Reporte está dividido en dos secciones. En la primera sección se describe el comportamiento de la oferta y demanda de mano de obra, la tasa de desempleo por los diferentes dominios geográficos mencionados, y se caracteriza el aumento en la ocupación nacional en contraste con el de las veintitrés ciudades. En la segunda sección se presenta la Ley de Okun, caracterizando esta respuesta por medio de un modelo de corrección de errores (VECM, por su sigla en inglés).

Referencias bibliográficas

Arango, L. E.; García, A. F.; Posada, C. E. (2008). “La

metodología de la Encuesta continua de hogares y el

empalme de las series del mercado laboral urbano

de Colombia”, Desarrollo y Sociedad, núm. 61, pp.

-248.

Ball, L.; Furceri, D.; Leigh, D.; Loungani, P. (2016). “Does

One Law Fit All ? Cross- Country Evidence on Okun ’s

Law”, documento presentado en el IMF-OCP

Workshop on Global Labour Markets, París, 1 y 2 de

septiembre.

Blanchard, O. J.; Quah, D. (1989). “The Dynamic Effects

of Aggregate Demand and Supply Disturbances”,

American Economic Review, vol. 79, núm. 4, pp.

-673.

Cazes, S.; Verick, S.; Al Hussami, F. (2011). “Diverging

Trends in Unemployment in the United States

and Europe: Evidence from Okun’s Law and the

Global Financial Crisis”, International Labour Office,

Employment Analysis and Research Unit, Economic

and Labour Market Analysis Department.

Chinn, M.; Ferrara, L.; Mignon V. (2013). “Post-Recession

US Employment through the Lens of a Non-Linear

Okun’s Law”, NBER Working Paper, núm. w19047.

DANE (2006). “Ejercicios econométricos para evaluar los

cambios en las principales variables laborales y su

relación con el desempeño económico”, Bogotá.

Flórez, L. A.; Pulido, K.; Ramos-Veloza, M. A. (2017). “Okun´s

Law in Colombia: a VECM Approach” (mimeo).

González, J. A. (2002). “Labor Market Flexibility in

Thirteen Latin American Countries and the United States: Revisiting and Expanding Okun Coefficients”,

working paper, núm. 136, Center for Research

on Economic Development and Policy Reform,

Stanford University

International Monetary Fund (2010). “Unemployment

Dynamics during Recessions and Recoveries: Okun’s

Law and Beyond”, en I. M. Growth, World Economic

Outlook (WEO) (pp. 69-107), Washington, D. C.,

International Monetary Fund, Publication Services.

Lee, J. (2000). “The Robustness of Okun’s Law: Evidence

from OECD Countries”, Journal of Macroeconomics,

vol. 22, núm. 2, pp. 331-356.

Okun, A. M. (1962). “Potential GNP: its Measurement and

Significance, in American Statistical Association”,

Proceedings of the Business and Economics Statistics,

pp. 98-104.

Páez, J. N. (2013). “Una revisión de la Ley de Okun para

Latinoamérica”, tesis de maestría, Universidad del

Valle, Colombia.

Shin, Y.; Yu, B.; Greenwood-Nimmo, M. (2014). “Modelling

Asymmetric Cointegration and Dynamic Multipliers

in a Nonlinear ARDL Framework”, en Robin Sickles

y William Horrace (eds.), Festschrift in Honor of Peter

Schmidt: Econometric Methods and Applications.

Cómo citar
Flórez, L. A., & Ramos V., M. A. (2017). Divergencias en la dinámica del empleo total nacional versus las veintitrés ciudades principales y algunas estimaciones de la Ley de Okun para Colombia : RML No. 03 Octubre de 2017. Reportes Del Mercado Laboral, 10. Recuperado a partir de https://publicacionesbanrepculturalorg.biteca.online/index.php/reporte-mercado-laboral/article/view/22030

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2017-10-01
Sección
Reporte
QR Code

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.