Instrumentos musicales arqueológicos del Caribe colombiano
Datos etnohistóricos, etnográficos y acústicos para su interpretación.
Resumen
El estudio de los aerófonos arqueológicos del bajo Magdalena de Colombia requiere de modelos etnográficos y de datos sobre la física del sonido para explicar su función en la sociedad a la que pertenecieron. Usamos como ejemplo etnográfico a las sociedades indígenas actuales de la Sierra Nevada de Santa Marta por las similitudes que se observan entre sus instrumentos musicales y los instrumentos musicales arqueológicos del Caribe colombiano. En ese mundo existe un aspecto ceremonial donde los instrumentos tienen jerarquías descritas en los mitos de origen y en relaciones orales. Los aerófonos estudiados demostraron tener alta capacidad sonora y un rango amplio de posibilidades musicales. Planteamos que pudieron usarse como instrumentos para dialogar mediante el sonido, como se dice en los mitos y como lo vemos en la actualidad etnográfica de algunos lugares del mundo. Estos aerófonos no solo producían música: tal vez eran también medios dialogantes.
Referencias bibliográficas
Cárdenas van Wien, Santiago, Cárdenas Arroyo, Felipe y Cárdenas van Wien, Camilo. 2022-2023. Instrumentos musicales arqueológicos del Caribe colombiano: datos etnohistóricos, etnográficos y acústicos para su interpretación. Boletín Museo del Oro, 61: 69-145. Bogotá: Banco de la República.
Aguado, Pedro. 1956[1582]. Recopilación historial. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de Colombia (4 Tomos).
Abadía Morales, Guillermo. 1973. La música folklórica colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Abadía Morales, Guillermo. 1981. Instrumentos de la música folklórica de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Alarcón, Daniel José. 2013. Los toques militares en España. Tarragona: Universitat Rovira I Virgili (Tesis de doctorado).
Arenas Gómez, José. 2016. La persona I’ku y su existencia entre lo visible y lo invisible. Brasília: Universidade de Brasília (tesis de doctorado inédita).
Arroyo Márquez, Clodomiro. 2010. Ordenamiento ancestral y permanencia cultural. Medellín: The Elders Project.
Berg, Richard E., and Stork, David G. 1995. The Physics of Sound. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
Bermúdez, Egberto. 1992. "El poder de los sonidos. El lugar de la música en la ideología de los kogi y sikuani". Revista Javeriana, 118(587): 54-65.
Bermúdez, Egberto. 2006. Shivildamán. Música de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Fundación de Música-Observatorio del Caribe Colombiano.
Billipp, Jim. 1977. Sacred and Profane Music of the Ika. New York: Ethnic Folkways Records FE4055.
Bloor, Paul, Ibáñez, Carolina, y Viloria-Lagares, Thomas A. 2015. "Mitochondrial DNA analysis reveals hidden genetic diversity in captive populations of the threatened American crocodile (Crocodylus acutus) in Colombia". Ecology and Evolution, 5(1): 130-140.
Briones de Pedraza, Bartolomé. 1995[1580]. "Descripción de la villa de Tenerife de las cosas de la Tierra que mando azer el muy ilustre señor don Lope de Orozco, gobernador perpetuo y capitán general de la ciudad de Santa Marta y sus provincias por su Majestad". En: Hermes Tovar Pinzón (ed.), Relaciones y visitas a los Andes S XVI, (pp. 319-354). Bogotá: Colcultura- Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (Tomo II.)
Chaves Chamorro, Milcíades. 1947. "Mitología kágaba". Boletín de Arqueología, 2(5-6): 423- 520 (+ 6 láminas).
Choperena Tous, Luis Carlos. 2018. "Perforaciones inadvertidas o huellas de antiguas restauraciones en cerámicas arqueológicas del Caribe Colombiano". Boletín Museo del Oro, 58: 154-188.
Choperena Tous, Luis Carlos. 2021. "Los aerófonos cerámicos del Caribe Colombiano: Bajo Magdalena, serranía de San Jacinto y río Sinú. Contexto de hallazgo, relaciones organológicas y culturales". Bogotá: Informe manuscrito para el Museo del Oro (inédito. Ver artículo en este Boletín).
Cornell Lab of Ornithology. 2021. Cornell University, Macaulay Library. Ithaca: New York.
Coronado Conchacala, Basilio. 1993. Historia, tradición y lengua kogui. Bogotá: Departamento de La Guajira, Secretaría de Asuntos Indígenas.
D’Harcourt, Raoul, y D’Harcourt, Marguerite. 1990[1925]. La música de los incas. Lima: Occidental Petroleum Corporation.
Escobar, Luis Antonio. 1985. La música precolombina. Bogotá: Fundación Universidad Central.
Estela, Felipe A., y López-Victoria, Mateo. 2005. "Aves de la parte baja del río Sinú, Caribe colombiano; inventario y ampliaciones de distribución". Boletín de Investigaciones Marítimas y Costeras, 34: 7-42.
Falchetti, Ana María. 1995. El oro del gran zenú. Metalurgia prehispánica en las llanuras del Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República, Colección Bibliográfica.
Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo. 1851[1549]. Historia general y natural de las Indias, Islas y Tierra–Firme del Mar Océano. Madrid: Real Academia de la Historia, Tomos I a IV.
Fischer, Manuela y Preuss, Konrad Th. 1989. Mitos kogi. Quito: Abya Yala-MLAL.
Fletcher, Neville. 2012. "Materials and Musical Instruments". Acoustics Australia, 40(20): 130-133.
Fonseca Zamora, Óscar. 1981. "Guayabo de Turrialba and its Significance". Between Continents/Between Seas. Precolumbian Art of Costa Rica (pp. 104-152). New York: Harry N. Abrams/Detroit Institute of Arts.
Friede, Juan. 1955. Documentos inéditos para la historia de Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia (Tomo I).
Friede, Juan. 1963. Problemas sociales de los arhuacos. Tierras Gobierno Misiones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gardner, Robert. 1988. Ika Hands. Watertown, Massachusetts: Documentary Educational Resources DVD.
Gosselman, Carl August. 1981[1830]. Viaje por Colombia 1825 y 1826. Bogotá: Publicaciones del Banco de la República.
Gutiérrez Hinojosa, Tomás Darío. 2013. Cultura vallenata: origen, teoría y pruebas. Bogotá:
(Sin sello editorial). Herrera, Alexander, Espitia Hurtado, Juan Pablo, García Moncada, Jorge Gregorio, y Morris, Alejandro. 2014. "Arqueomusicología de las trompetas de caracol andinas de concha y cerámica: distribución, organología y acústica". M. Stöckli y M. Howell (eds.), Mundo florido: Arqueomusicología de las Américas (pp. 141-168). Berlín: Ekho Verlag.
Laverde R, Óscar. 2021. Revisión de piezas de colección arte zenú, Museo del Oro. Bogotá: Informe manuscrito para el Museo del Oro (inédito).
Legast, Anne. 1980. La fauna en la orfebrería sinú. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de La República.
List, George. 1991. Two Flutes and a Rattle: The Evolution of an Ensemble. The Musical Quarterly, 75(1): 50-58.
List, George. 1994. Música y poesía en un pueblo colombiano. Bogotá: Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.
Mesa, Lina M., Santamaría, Marcela., García, Hernando., y Aguilar-Cano, José. 2016. Catálogo de biodiversidad para la región Caribe (Vol. 3). Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt-Ecopetrol.
Mestre Pacheco, Yanelia, y Rawitscher Adams, Peter. 2018. Shikwakala. El crujido de la Madre Tierra. Barranquilla: Organización Gonavindúa Tayrona-Unión Europea.
Meyer de Schauensee, Rodolphe. 1964. The Birds of Colombia and Adjacent Areas of South and Central America. Narberth (PA): Livingston Publishing Company.
Montes, María Emilia. 2004. "Lengua ticuna: resultados de fonología y morfosintaxis". Forma y Función, 17: 145-178.
Morales Domínguez, Gerardo (Chunzi nombre nativo). 2015. El libro de los mamus. Apuntes sobre la historia, la geografía y la sabiduría de una cultura de paz y armonía en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. (Sin sello editorial). Morales Gómez, Jorge. 1987. "Cuna. Introducción a la Colombia amerindia" (pp: 263-280). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología-Colcultura.
Ochoa Escobar, Federico. 2013. El libro de las gaitas largas: tradición de los Montes de María. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
OEA. s.f. Uso sostenible de caimán aguja, Crocodylus acutus, en Cispatá, Colombia. (sc): Departamento de Desarrollo Sostenible de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos.
Ortiz, Fernando. 2009[1994]. "La gaita o chirimía". Revista Oficial del Festival Nacional de Gaitas. http://revistadelfestivaldeovejas.blogspot.com/2009/11/la-gaita-o-chirimia-1994.html
Pérez de Arce, José, y Gili, Francisca. 2013. "Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales: una revisión y aplicación desde la perspectiva americana". Revista Musical Chilena, LXVII (219): 42-80.
Preuss, Konrad Theodor. 1993[1926]. Visita a los indígenas kágaba de la Sierra Nevada de Santa Marta. Observaciones, recopilación de textos y estudios lingüísticos (2 Partes). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología-Colcultura.
Quiñones, Jesús Antonio. 2012. "La herencia musical de los zenú y el fortalecimiento de la identidad cultural a partir de la educación artística". Música, cultura y pensamiento, 4(4): 59-66.
Ramos Roca, Elizabeth. 2009. Más allá de la forma y la función. Artefactos de hueso prehispánicos en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes/Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1985[1950, 1951]. Los kogi. Una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Bogotá: Procultura (2 Tomos).
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1975. "Templos kogi. Introducción al simbolismo y a la astronomía del espacio sagrado". Revista Colombiana de Antropología, XIX: 199-245.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1988. Orfebrería y chamanismo. Un estudio iconográfico del Museo del Oro. Medellín: Colina.
Richardson, E. G. 1940. "The International Standard of Musical Pitch". Journal of the Royal Society of Arts, 88(4570): 851-864.
Rossi, Natalia, Menchaca-Rodríguez, Angélica, Antelo, Rafael, Wilson, Byron, et al. 2020. "High Levels of Population Genetic Differentiation in the American Crocodile" (Crocodylus acutus). PlosOne, 15(17): 1-17.
Sachs, Curt, y von Hornbostel, Erich Moritz. 1914. "Systematik der Musikinstrumente. Berliner Gesellschaft für Anthropologie", Ethnologie und Urgeschichte, XLVI(4-5). Braunschweig: Limbach, pp. 553-590.
Simón, Pedro. 1981[1627]. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales. Bogotá: Biblioteca Banco Popular (Tomo III).
Snarskis, Oscar. 1981. Catalogue. Between Continents/Between Seas. Precolumbian Art of Costa Rica. New York: Harry N. Abrams/Detroit Institute of Arts.
Descargas

- Pista 01(wav): mamo Marcos Chaparro toca caracola
- Pista 02 (mp3): Manuel Ramos llama la lluvia
- Pista 03a (mp3): el león
- Pista 03b (mp3): la guatapana
- Pista 03c (mp3): la culebra
- Pista 03d (mp3): la oropéndola
- Pista 04 (mp3): chicote
- ANEXO 1 Descripción detallada de los aerófonos analizados
- ANEXO 2 Tabla comparativa de aerófonos zenúes
Derechos de autor 2024 Boletín Museo del Oro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.